domingo, 12 de febrero de 2017


Qué esperar de los precios en 2017



* Tomm Pfitzenmaier es un conocido analista USA. Le dio a Market to Market su opinión sobre la posible evolución de precios de los tres granos que más nos interesan. Conviene echarle una mirada a sus criterios, sólo para sumar nuevos elementos. La decisión final es siempre la del propio productor.

* El trigo vive una primavera, aunque quizá no llegue al verano, metafóricamente hablando. Es cierto que el USDA le ha dado una manito al reducir el carryout para la siguiente campaña, pero no menos real es que el mercado de trigo está empezando a moverse y hay una interesante demanda para la mercadería de calidad. Con los fondos tan vendidos no hace falta demasiado para desatar la cobertura de posiciones de este tipo. "Es interesante, pero no conviene olvidar que hay mucho trigo en el mundo, y una montaña de forrajeros; yo esperaría unos u$s 7 u 8 de suba adicional y no mucho más. Ir más arriba debería ponerse complicado", asegura Pfitzenmaier.

* ¿Y el maíz? Para el analista los cambios introducidos por el último WASDE USDA no van a conmover al mundo. Se discute si el incremento en el uso para etanol ha sido suficiente, pero de todos modos este parámetro se ajustó hacia arriba y eso es positivo. El recorte de las existencias globales también es bienvenido pero aun sigue siendo mucho el maíz del que dispone el planeta. ¿Hay chances de alcanzar el umbral de u$s 157 como aspiran muchos farmers? "Parece algo difícil en el corto plazo, porque estamos ingresando en territorio levemente sobrecomprado y habrá resistencia. Diría que el próximo objetivo para Mar17 está en u$s 152, y el siguiente en u$s 155.8. Llevará algo de tiempo". 

* El gran tema con el maíz se refiere a la superficie por sembrar en la campaña 2017/18, en tan sólo unos meses más en el Medio Oeste USA. Recién el 31/03/17 tendremos una primera aproximación oficial. La posibilidad de que el área del cereal se reduzca y la incertidumbre propia del clima deberían llevar a los fondos a comprar maíz y empujar los precios. "Por eso, debajo de u$s 157 no me agradaría vender anticipadamente maíz; tendríamos que hablar de un rango entre u$s 167 y u$s 177 para empezar a motivarnos. Pero no todo es como se ve actualmente. Se menciona que la siembra de maíz cedería al menos 800 mil ha. Pero se pierde vista que con la vuelta de Brasil al ruedo, el USDA puede estar sobrestimando las exportaciones USA 2017/18 y subestimando los stocks finales. Además por ahora no se prevén amenazas climáticas para el ciclo del maíz que se iniciará a partir de abril en el Corn Belt. Por eso, si se producen los rallies mencionados los aprovecharía para ir fijando algunas ventas", avisa el analista.

* Para la soja 2017/18 se escuchan todo tipo de cosas respecto del incremento de área que se espera: incluso se ha llegado a hablar de 2.5 M ha más.  En el corto plazo no me sorprendería ver nuevas alzas para la oleaginosa; estamos dentro de un rango de negociación y aun no alcanzamos la cima. Pero venimos de una gran cosecha USA, pasaremos por una notable producción en Brasil y seguiremos con otro volumen probablemente formidable en USA. "La suba para las posiciones de la cosecha 2017/18 debería verse limitada; los precios de la 2016/17 todavía tienen resto toda vez que tanto los farmers como los productores brasileños se muestran reacios a vender. Además, la apreciación del real nos ha permitido no perder demasiados negocios, cosa que tarde o temprano sucederá. Sería especialmente agresivo vendiendo anticipadamente/asegurando precios de soja de la cosecha 2017/18, sobre todo si fuese uno de los que van a incrementar su superficie con la oleaginosa", concluye Pfitzenmaier

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página