miércoles, 15 de febrero de 2017

Mercados USA 15/02/17 7.45 hs 


* Ligeras bajas para soja, trigo y maíz en Chicago. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (101.460, vs 96.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.56% (u$s 52.90), mientras que el Brent cae 0.43% (u$s 55.73). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable a ligeramente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La noticia menos deseada es que el dólar está recuperando poder, sobre todo después de que Yellen sugirió que el aumento de la tasa puede estar mucho más cerca de lo que algunos pensaban. La novedad alentadora es que el rublo ruso -afortunadamente apreciado- no afloja, y en los primeros negocios del día tocó el valor relativo más alto desde julio de 2015. Es viento de cola para el trigo, porque limita las chances rusas de ofrecer un producto lapidariamente barato. Y es asimismo una de las piedras liminares que utilizan los bulls para asegurar que la tendencia negativa iniciada para el cereal en 2008 está a punto de agotarse.

* "Los rusos nunca habían tenido necesidad de salir a empujar sus ventas, con sus modestos precios el trigo se ubicaba sólo; ahora tienen que trabajar en el tema. Además, el productor se ha sentado sobre el cereal a la espera de otros valores. Es cuestión de tiempo para que los exportadores deban elevar la puntería con lo que le pagan al agricultor y así convertir en atractivas las ofertas de varios países competidores ", confía un trader. Por caso, los europeos se frotan las manos. Es que además cabe esperar que el productor ruso busque otras opciones esta primavera, lo cual también es alcista para el trigo. "La variante de invierno ya está sembrada, pero la de primavera no, y no necesariamente conviene hacer trigo con estos precios", afirma un analista que conoce bien la región. En lo técnico, Mar17 en Chicago va otra vez por el promedio móvil-200 días, que de vulnerarse puede impulsar nuevas subas (fondos persuadidos de cubrir posiciones vendidas). Lo contrario también es cierto (si falla puede desatar nuevas ventas). Por supuesto, detrás de todo esto se halla una gran oferta global dispuesta a erosionar los precios ni bien alguno de los factores positivos ceda terreno.

* Si el trigo pisa firme debería darle cierto sostén al maíz, su competidor por un espacio en la alimentación animal. También ayuda especialmente el hecho de que en los últimos diez días tuvimos cuatro anuncios de negocios puntuales con maíz. "La demanda está, y es muy importante en un momento en que Brasil avanza a toda máquina con su safrinha; calma los nervios, sobre todo cuando en México, cliente clave, varios de sus legisladores están promocionando la opción de comprarle de manera oficial a Sudamérica ante las amenazas de Trump. De todos modos no es fácil, Brasil necesitará primero completar su exhaustas existencias de maíz", arriesga un trader. ¿Y nosotros?

*  Más tarde se conocerá un dato clave para la soja: el nivel de crushing USA durante enero. Desde luego el mercado ya ha hecho su apuesta y la mayor o menor coincidencia con lo que indique la NOPA puede mover la aguja. Por otro lado, todos siguen con especial atención las lluvias pronosticadas para la Argentina. "Vienen precipitaciones pesadas y hay áreas del país que no están en condiciones de absorber un sólo milímetro más, con lo cual crecen las chances de inundaciones. Va a estar movido jueves y viernes, veremos", define un conocido bróker. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página