* Pasó el esperadísimo informe USDA sobre stocks al 01/03/17 y proyecciones de siembra. Tal como se imaginaba, no fue neutro para los precios. Dentro de un contexto de modestia a la hora de contabilizar ganancias dado por la situación de oferta mundial, el maíz se erigió en uno de los ganadores del Big Friday. Le fue mal respecto de las existencias a comienzos de marzo (en la calle hay bastante más maíz que el año pasado, incluso más de lo que esperaban los inversores) pero el área por implantar este año es algo menor en relación a lo que el mercado imaginaba, que reaccionó impulsando los precios. El primer gráfico muestra las tendencias en superficie sembrada USA y el segundo deja en claro los cultivos que más crecerán en 2017/18 (sobresale la soja) y los que más superficie perderán (se destaca el maíz).
* Prácticamente toda la Unión verá retroceder el área dedicada a maíz (en rojo los estados que sembrarán menos respecto del año previo). El fenómeno es particularmente intenso y generalizado en el Midwest USA, una región del país que tiene su corazoncito en el cultivo del cereal. Evidentemente las señales de precios fueron más fuertes.
* Andy Shissler, analista de S&W Trading, había advertido antes del reporte USDA que una superficie menor a 36.5 M ha (el USDA habló de 36 M ha) irá llevando los precios a niveles más altos a medida que nos acerquemos a mitad de año. Ni que decir en caso de que aparezca algún inconveniente climático para el maíz de la cosecha 2017/18 en USA. Shissler arriesga probables u$s 185 para esa época.
* Jack Davis, de la Universidad de Dakota del Sur, cree que la caída del área (1.6 M ha menos respecto del año pasado) va a potenciar los precios del maíz. "Iremos hacia 2018 con una menor relación stocks/consumo. El clima será decisivo, pero de por sí ha quedado la puerta abierta para un rally importante", dice convencido.
* Con un área 4% menor a la de 2016, el especialista Brian Doherty cree que puede nacer una historia alcista para el maíz. "Venimos con precios baratos producto de años de buenas campañas, pero cuando empezás a quitar área y a su vez llevás los rindes más cerca de la tendencia puede cambiar dramáticamente el nivel de carry previsto para el fin de campaña. Con los fondos vendidos y a merced del clima le diría al productor que espere importante volatilidad hacia delante".
* Por cierto, hasta la semana pasada los fondos USA estaban en una posición como hacia rato no se registraba, en alguna medida explosiva de cara a las novedades del Big Friday: vendidos neto en más de 155 mil contratos. Hasta qué punto decidan pasar a una postura menos negativa nos indicará cómo están viendo las chances del maíz en los meses venideros.
* Dan O´Brien, de Top Third Ag Marketing, considera que es probable que los fondos cambien el rumbo en maíz después de los números que difundió el USDA. "Claramente hay potencial alcista para el maíz. Además, la retórica de Trump contra el NAFTA se ha debilitado, al tiempo que las compras de maíz USA por parte de México se ven muy sólidas y pueden ser otro factor que impulse los precios".
* A nivel global también se verifica una reducción en la oferta de maíz. Los stocks caerán en 2017/18, si bien seguirán dentro de los abultados niveles de las últimas campañas. Los gráficos del IGC muestran la declinación en la oferta y en las existencias.
* No da para pensar en escenarios idílicos, pero está claro que el maíz salió fortalecido del Big Friday. Y todavía resta resolver una cuestión crítica: la safrinha brasileña, que aun está lejos de llegar a los silos. El año pasado el clima jugó en contra y puso al borde del abismo al esquema de producción animal brasileño. Cerdos, pollos y novillos obligaron a importar maíz. Veremos que pasa este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página