* La soja lidera la suba en el nocturno Chicago; trigo y maíz también suben, aunque más modestamente. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (100.530, vs 94.430 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.21% (u$s 51.61), en tanto el Brent mejora 1.24% (u$s 54.84). La tendencia que se verifica en el accionario electrónico USA es levemente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo recibe la inestimable ayuda de la apreciación del rublo ruso (55.8 a 1) producto de la recuperación del precio del petróleo. Y un rublo fuerte implica dificultades para los exportadores rusos y pisos de precios más altos para el trigo. Por primera vez en mucho tiempo las ventas externas rusas son ligeramente menores a las del año previo. Viene muy bien en un momento en que la nación de Putin se apresta a levantar una gran cosecha, con pérdidas menores a las esperadas (vienen mejorando los rindes en los últimos años). Y más aun en un momento en que las lluvias en las Planicies tienen un efecto bajista sobre los precios del trigo USA. La suba es significativamente más fuerte en el caso del duro de Kansas respecto del soft en Chicago. Entre las noticias positivas para el precio del trigo se suma un deterioro de los lotes en USA superior a lo esperado y la influencia de demanda positiva para el cereal (Argelia, gran comprador, está en el mercado). Hay que decir que los fondos han llevado a un récord su posición vendida en Chicago y han pasado a estar vendidos en Kansas. El trigo de primavera obtiene la performance más pobre; se entiende que el exceso de stocks a comienzos de marzo obedece precisamente a esta variante productiva.
* Pasada la toma de ganancias el maíz vuelve a subir, sostenido por las noticias de humedad creciente en las principales zonas productivas de la Argentina. Se considera que las demoras de cosecha en nuestro país prolongarán la ventana de ventas de maíz USA. May17 vuelve a ubicarse por encima del promedio móvil 200 días.
* La soja va recuperándose del cierre más pobre en un año, eso que la cosecha brasileña no para de crecer en los cálculos (ya se habla de rindes sorprendentes) y se considera que cualquier daño que puedan producir las lluvias en la Argentina será compensado por excelentes rendimientos en otras zonas. Estas malas noticias para los precios ya habrían sido facturadas en los precios. Y se analiza si el reporte del USDA con una proyección de siembra superior a lo esperado no tendrá un efecto boomerang (para qué pasarse a aquello que va a valer menos); además la relación de precios de la soja con el maíz se ha deteriorado en la última semana y hace menos atractiva a la oleaginosa. Un tema para seguir de cerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página