martes, 11 de abril de 2017

Mercados USA 11/04/17 cierre



* Interesante. A pesar del sesgo negativo del WASDE USDA conocido hoy, la soja sólo se llevó una baja acotada, lejos de los mínimos del día. La merma para el maíz también fue leve, en tanto el trigo se coronó como el gran ganador de la jornada. El índice dólar pierde 0.29% respecto de una canasta de monedas (100.730, vs 93.950 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.60% (u$s 53.40), en tanto el Brent  mejora 0.48% (u$s 56.25). Dow y S&P500 retroceden 0.03% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los datos clave del USDA fueron los siguientes (entre paréntesis lo que esperaba el mercado). En materia de stocks finales USA: 58.93 M tn de maíz (59.74 M), 31.52 M tn de trigo (31.20 M tn) y 12.10 M tn de soja (12.16 M tn). En cuanto a los stocks finales a nivel mundial: 222.98 M tn de maíz (221.81 M tn); 252.26 M tn de trigo (250.24 M tn) y 87.41 M tn de soja (83.91 M tn).

* Antes del WASDE USDA, la Conab brasileña había elevado su estimación de producción de soja a 110.2 M tn (2.6 M tn más que en su reporte anterior). Y la de maíz a 91.5 M tn (también 2.6 M tn por encima de la estimación anterior). Respecto del USDA, llevó las producciones de soja de Brasil y la Argentina a 111 M tn y 56 M tn respectivamente; y las de maíz a 93.5 M tn y 38.5 M tn respectivamente. Probablemente ésta es la razón por la cual Chicago parece no alarmarse (por ahora) ante la situación climática en la Argentina. 

 La oleaginosa se vio particularmente castigada por el crecimiento de Brasil en materia de producción de soja, y en el peor momento de la rueda llegó a caer al valor más bajo en un año. Las ventas de los index funds para pasar a posiciones diferidas continuarán hasta el jueves próximo, según se estima. Por su parte, los fondos especulativos vendieron neto 6.500 contratos de maíz y 5.500 de soja, con lo cual profundizaron su posición vendida neta. A su vez, compraron neto 4.000 lotes de trigo soft, producto en el que están ampliamente vendidos. Respecto de las siembras en el Midwest se pronostican más lluvias en los próximos días, una complicación para la siembra de maíz.

* El USDA incrementó el uso de maíz para etanol y redujo el empleo en alimentación animal, con lo cual los stocks finales no crecieron en la medida que esperaba el mercado. Se insiste que es temprano para alarmarse con las demoras en la siembra del cereal en el Corn Belt (saben que el farmer puede sembrar medio país en un par de días), pero todos siguen de cerca este proceso; cada año se dan rallies en esta época hasta tanto el maíz está sobre el terreno. Por ahora el dato del USDA (3% implantado, algo menos de lo que esperaba el mercado) no movió la aguja. Otro tema crítico: Brasil tiene su safrinha aun en evolución, al tiempo que el maíz de la Argentina sigue sobre el terreno y puede ser vulnerable ante problemas climáticos.



* A ciencia cierta los números de Brasil en soja son demoledores, pero nadie puede considerarse sorprendido. Por eso una vez superada la histeria inicial el poroto salió del fondo y se acercó a un valor más decente. Además, la soja subió en China y el aceite de palma en Malasia, una contribución no menor. Para algunos analistas, lo peor habría pasado, al menos hasta que se defina la campaña 2017/18 en USA.

 
* El trigo pasó a la baja tras el informe pero no tardó en rebotar con ganas, en lo que fue una aparente cobertura de posiciones vendidas, algo que abunda entre los fondos para este producto. Eso a pesar de que el reporte del USDA no lo ayudó demasiado (1% de suba en los stocks globales  y 2.7% más para las existencias en USA respecto de la estimación del mes previo). Del lado de la demanda Japón y Taiwán están en el mercado buscando hacerse de trigo, y USA es candidato a preverlo en este caso.    



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página