* Inercia. La soja baja tan levemente como sube el maíz. El trigo soft se mantiene relativamente estable, en tanto el duro en Kansas va hacia arriba. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (99.039, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 49.46), en tanto el Brent cae 0.21% (u$s 51.99). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La primera sensación es que los inversores van internalizando la idea de que los problemas climáticos que se verifican en el hemisferio norte no son triviales. "Entramos en una situación en la que uno puede imaginar distintos escenarios igualmente probables para la producción granaria en esta parte del mundo. La confianza en que todo va a andar sobre ruedas -llevó a la posición hipervendida de los fondos- ya no es tan contundente", advierte un trader.
* Para los meteorólogos las condiciones de excesiva humedad en el Midwest seguirán al menos hasta el final de la primera semana de mayo. El trabajo de campo debería ser pobre y el progreso en la siembra menor al esperado. Hay que sumar a esto que los próximos 10 días se anuncian sensiblemente más fríos que lo normal para la época. "Desde luego que aun hay tiempo y el farmer es una verdadera máquina de sembrar maíz, pero el horizonte aparece climáticamente muy cerrado y obliga a replantearse si tiene sentido mantener una apuesta tan negativa sobre el futuro del cereal", razona con lógica un operador. Por eso es que comienzan a verse inversores que cubren posiciones vendidas y desandan en alguna medida el camino. Ningún aluvión, lo suficiente para mantener los precios del cereal, si bien por ahora pierde la batalla por alcanzar el promedio móvil-100 días.
* La soja está del otro lado del mostrador y padece esta realidad, sencillamente porque lo que no pueda hacerse con maíz terminará engordando aun más los ya pesados números de la oleaginosa. Y no es sólo el maíz; el mismo fenómeno se verifica con el trigo de primavera, aunque con un atrasado en la siembra mucho más grave. La tendencia de ayer -ponerle fichas al maíz y quitárselas a la soja- se mantiene en estos primeros negocios del día. Las malas condiciones climáticas en Canadá impulsan los precios de la colza, en tanto el aceite de palma recupera posiciones en Malasia. Es soporte para la soja, pero no alcanza para torcerle el brazo a las noticias poco estimulantes que llegan desde el Midwest USA.
* Al retraso en la implantación de trigo de primavera (en USA y también en Canadá) se suman las dudas respecto del impacto de las bajísimas temperaturas durante el fin de semana pasado sobre los lotes de trigo duro de invierno que estaban espigados o en camino de alcanzar este estadio. No habría daño generalizado pero sembró algunas dudas entre los inversores. Donde sí se han encendido luces de alerta es en Europa occidental y los países de la ex-Unión Soviética. La seca y las bajas temperaturas preocupan sobremanera y se teme que el potencial de rinde ya esté afectado. Toda la situación lleva a que en USA el trigo duro de invierno y el de primavera sigan conquistando ganancias superiores a las del soft en Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página