
* Bloomberg tiró la bomba, y no hay por qué no creerle. Las exportaciones de USA y Brasil, los grandes vendedores de poroto tal cual, están en los máximos para esta época del año. Es que la demanda se ha posicionado como para eclipsar las estimaciones tempranas que se han hecho acerca de su magnitud y promete meter un nuevo récord. "Los precios han rebotado desde los mínimos recientes (los valores más bajos en un año, alcanzados hace un mes), y eso es porque la oferta barata ha incentivado la voracidad del consumo para convertir al poroto en aceite y carne de cerdo, especialmente en Asia", aseguran desde la reconocida fuente de información internacional. Para Dale Durcholtz, de Agrivisor, los traders han subestimado una vez más a la demanda, subyugados por la magnitud de la oferta; "otra vez mejoran los ingresos de la población global y eso implica mayor consumo de carne, leche y huevos, y en todo está la soja".
* China, la pieza clave de este rompecabezas, levantó un 20% sus importaciones en el primer trimestre respecto de similar período del año pasado, y ya compra al doble del ritmo de comienzos de la década. Tiene el rodeo de cerdos más grande del mundo y ha aumentado aún más el consumo de harina de soja desde que impuso limitaciones a la importación de DDGs derivados del maíz (elaboración de etanol). "Definitivamente China no quiere quedarse sin soja", advierte Pedro Dejneka, de MD Commodities. "El gigante asiático podría alcanzar los 91 M tn en este año comercial, cuando el USDA ha vaticinado un máximo de 88 M tn, que de por sí está arriba de los 83 M tn del año pasado".
* Algo está ocurriendo sin dudas. Las exportaciones de soja USA van a un ritmo nunca visto en dos décadas, a pesar de que estamos en un momento del año en que generalmente se deprimen. A fines de abril los embarques eran 62% más vigorosos que un año atrás, con volúmenes como no se registraban desde 1997. Desde que empezó el año comercial en septiembre de 2016, los embarques son 15% superiores a los de la temporada precedente, lo que indica que los 55 M tn previstos por el USDA para todo el ciclo van a quedarse cortos. Y no es sólo China el país que está comprando más, también Indonesia, Tailandia, Pakistán, Corea del Sur, Bangladesh, Taiwán, Malasia, Egipto, Holanda, Canadá y México. Lo mismo pasa con Brasil, que en los primeros meses del año crece 17% respecto de las exportaciones de soja de igual período de 2016. "La demanda en los primeros meses del año ha sido una sorpresa y obliga a revisar todas las previsiones al respecto", enfatizan desde Ecom Trader, en New York.
* Hay un tema más que empuja las ventas USA y sostiene los precios en una campaña en que USA y Brasil han tenido las cosechas más abultadas de su historia. Con un real muy apreciado el productor brasileño retiene gran parte de su soja (la mitad aun no ha sido vendida); los precios en la moneda local son más pobres que los de un año atrás. En Mato Grosso obtienen 58 reales por bolsa, cuando producirla cuesta no menos de 55 reales. Con semejante renta, si es que así puede llamársela, no queda otra que esperar un rebote de precios.
* No sólo por la apreciación del real la soja USA se ha tornado más competitiva. Además se ha vuelto más costoso despachar el poroto desde los puertos del socio del Mercosur hacia Asia o Europa que desde el Pacífico norte en USA o desde el mismísimo Golfo. "Si nada cambia los precios seguirán siendo poco retributivos para el brasileño, es asimismo una señal de lo que puede ocurrir la próxima campaña", remata Lucas Brunetti, de Pine Research.
* Hay que agregar a lo publicado por Bloomberg que aun falta saber cual será la suerte de la próxima siembra de soja, justo cuando las condiciones en el Midwest USA siguen siendo muy poco amigables. Ni pensar que puede ocurrir si la implantación prevista no logra concretarse.
Fuente: Bloomberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página