
* La soja rebotó en Chicago, en tanto el maíz registró leves pérdidas. El trigo llevó la peor parte en la rueda, con bajas significativas. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (98.901, vs 94.572 un año atrás). El crudo WTI sube 2.05% (u$s 48.82), en tanto el Brent mejora 1.89% (u$s 51.80). Dow y S&P500 suben 0.41% y 0.48% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo lideró las bajas, envuelto en pocos negocios y un feeling negativo por parte de los operadores. Lo curioso es que los datos de embarques semanales para el cereal se ubicaron por encima de lo que esperaba el mercado, al tiempo que las precipitaciones que se anuncian para las Planicies del sur (excesivas) generan temores respecto de la presión de enfermedades (ya hay diversas virosis que empiezan a diseminarse). La mala onda tendría que ver con la oferta abundante a nivel global y el hecho de que los fondos hayan recortado su posición vendida (menos munición para un posible rebote ante circunstancias climáticas adversas). Así, el cereal retrocedió 2.2% en Chicago (Jul16 cerró por debajo del promedio móvil-20 días) y 2.6% en Kansas. Tampoco ayuda que los temores por la seca en Europa se hallan relajado ante las lluvias anunciadas.
* Jul 17 en maíz quedó debajo de una larga lista de promedios móviles clave. La baja se produjo a pesar de que los fondos están en una posición vendida como hacía rato no se veía, en tanto la data de embarques semanales fue realmente buena. ¿Y entonces? La sensación es que no había una causa con suficiente peso como para cambiar el rumbo, lo cual hizo que los fondos se mantuvieran en su apuesta bajista. La ventana seca del fin de semana y las probabilidad de seguir sembrando al menos en algunas regiones del Midwest tampoco sumó para el bando de las cotizaciones (como veremos, luego se confirmó un importante avance de siembra).
* La soja fue la contracara. Con datos de crushing para abril por debajo de lo que esperaba el mercado (pone en duda los números de demanda del USDA, con riesgo de tener stocks finales más abultados) y un número de embarques semanales que decepcionó, el poroto se las rebuscó para mantenerse fuera de la zona roja. Es cierto que el dato de molienda le puso un techo a la suba, que finalmente quedó en un modesto 0.3%. Las plantas estarían limitando el crushing para sostener los márgenes. Jugó a favor de las cotizaciones de la oleaginosa el hecho de que el aceite de soja tuvo una buena performance, motorizado por la suba en el aceite de palma. También ayudó el hecho de que los stocks de abril para el aceite de soja se ubicaron por debajo de lo que imaginaban los inversores. Hay que decir que la soja en USA recibió heladas en algunas zonas durante el día de hoy, aunque se considera que los lotes afectados van a recuperarse.
* Y tras la rueda llegó el esperado reporte del USDA, que será especialmente ponderado a partir del nocturno. Para maíz se indicó que se ha cumplido el 71% de la intención de siembra, frente al 68% que esperaba el mercado y el 70% promedio para los últimos cinco años. Para soja se ha cubierto el 32% de la intención de siembra, en línea con el promedio de los últimos cinco años y por encima del 28% que aguardaban los inversores. Para el trigo de primavera se ha cubierto el 78% de la intención, frente al 73% del promedio de los últimos cinco años, que coincide con la apuesta previa del mercado. Son todos números que no ayudan demasiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página