* Se recuperaron. Después de transitar buena parte de la rueda en baja, soja, maíz y trigo terminaron por encima del cierre de ayer, aunque el último volvió a sacarles varios cuerpos a los dos primeros. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (97.485 vs 94.362 un año atrás). El crudo WTI baja 1.10% (u$s 44.24), en tanto el Brent cede 0.51% (u$s 46.76). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En medio de rumores que indicaban que los fondos se habían lanzado a comprar desconfiando de la evolución del clima (en USA y en otras zonas de cultivo), lo que empezó mal terminó acomodándose. Y otra vez el destinatario del envión fue fundamentalmente el trigo, si bien esta vez las variantes de invierno le ganaron a la de primavera. El soft en Chicago subió 2.9%, frente al alza de 0.8% del trigo negociado en Minneapolis. Así, el primero cerró en torno del valor más alto desde comienzos de mayo, a pesar de estar bajo presión de cosecha y carecer de calidad. ¿Y entonces? El rumor es que estaba barato y los administradores de dinero ajeno esperan subas significativas del trigo, de modo que se van posicionando (el del trigo en Chicago es el contrato favorito de los especuladores). Pero además se habla de un flujo de dinero desde las acciones a los granos, y la historia de la seca en trigo es la que más atrae a quienes no son especialistas en commodities agrícolas. Fuera de USA, el escenario no es bueno en Ucrania, Australia y la UE; consultoras internacionales empiezan a recortar la oferta esperada de trigo soft. A pesar de las perspectivas de lluvias en las Planicies del norte y de ventas semanales a exportación que no descollaron, el trigo terminó abrochando otra jornada caliente.
* Los pronósticos de lluvias para el Midwest (resta confirmar su intensidad y distribución) limitaron ganancias en soja y maíz. El cereal había caído tempranamente a los mínimos de las dos últimas semanas, pero el empuje del trigo terminó sacándolo del pozo. La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de lo esperado y mantiene un ritmo superior al necesario para cubrir el target USDA.
* A la soja le dieron una manito los datos de crushing correspondientes al mes de mayo, que resultaron superiores a lo que esperaba el mercado, así como un volumen de ventas a exportación muy cercano al tope de las estimaciones previas. Ambos ayudaron a contener la impronta bajista de los pronósticos climáticos para el Midwest USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página