*Distinta suerte. En el nocturno Chicago la soja recupera algo de lo perdido ayer, pero el maíz vuelve a bajar, aunue muy levemente. El trigo acompaña a la soja en el camino hacia arriba. El índice dólar pierde 0,07 respecto de una canasta de monedas (91.817 vs 95.633 un año atrás). El crudo WTI sube 0,62% (u$s 48.53), en tanto el Brent avanza 0,52% (u$s 54,55). Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es levemente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Pasó el informe de oferta y demanda del USDA, claramente bajista para soja y maíz, toda vez que indicó rindes y stocks para ambos productos por encima de lo que esperaba el mercado. O lo que es peor, los inversores aguardaban un recorte y el Departamento de Agricultura les regaló un incremento en los dos casos. ¿Se profundiza la baja o el mercado apuntará a tranquilizarse? La duda deviene de que tanto la oleaginosa como el cereal cerraron ayer bien por encima de los mínimos de la jornada. A decir de un analista USA, "el USDA lastimó los sentimientos más que la propia hoja de balance".
* La soja por lo pronto está en alza, y vuelve a ubicarse por encima del promedio móvil-100 días. Y como un cuento de nunca acabar no existe confianza respecto del incremento de rindes que decretó el USDA, de modo que los inversores no estarían demasiado inclinados a profundizar la baja. "El USDA se ha tomado ciertas libertades en cuanto al peso de vainas y el recuento de las mismas, si bien hay datos que surgen del propio terreno. El peso de vaínas que empleó es 4% superior al del año pasado, algo sumamente polémico dado que está dentro de niveles récord. No cierra demasiado con el clima seco imperante en el Midwest durante la segunda mitad de agosto", explica un trader. "Con los fondos vendidos y buena demanda que tiene la oleaginosa hay que ser cuidadosos a la hora de seguir apostando a la baja", completa.
* El maíz también está inserto en un escenario de fondos muy vendidos, pero no tiene el potencial de demanda de la soja. En este caso hay dudas asimismo con las mediciones del USDA, sobre todo respecto del incremento de la población de panojas por hectárea. "No cierra con los ratings del USDSA; debemos dejar de gastar plata en determinar la condición bueno-excelente de los lotes. Hay rindes muy buenos con los peores ratings de los últimos cinco años", se queja un conocido analista. Para otros lo que está pasando es indicador de la notable resiliencia de los híbridos modernos ante contingencia climáticas.
* Hay una razón más para ser cautos a la hora de vender soja o maíz: la situación en Sudamérica. Está demasiado seco en Brasil y exageradamente húmedo en la Argentina, donde hay muchas zonas inundadas; el mercado va a tener que empezar a facturar esta situación a medida que avance septiembre.
* El trigo disfruta del hecho de haber salido bien parado el WASDE de septiembre. Por lo demás empiezan a circular las cosechadoras en Australia, dentro de un panorama productivamente pobre que no está pesando en los precios internacionales, si bien los valores se ven entonados dentro de la nación continente. "Hay cierto optimismo de que el mercado global de trigo pueda mantener sus precios. El grano parece haber encontrado una veta de compra en torno de los mínimos. La sensación es que el trigo todavía está barato", dicen analistas australianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página