domingo, 19 de noviembre de 2017

 Granos: oportunidades en el mediano plazo




CoBank's Knowledge Exchange Division generó un nuevo informe de mediano plazo (2018-2020) sobre la posible evolución del mercado granario, con especial énfasis en el que hasta acá es el país rector en materia de precios: Estados Unidos. Aquí las principales conclusiones:

* Persistirá la presión sobre los precios granarios y el ingreso del productor. En ausencia de contratiempos severos climáticos la sobreoferta global seguirá siendo un factor de mercado relevante. El crecimiento del área de cultivo y de los rindes en países competidores de USA -fundamentalmente los de Sudamérica y el Mar Negro- implicará viento de frente para las exportaciones estadounidenses. La renegociación exitosa del NAFTA será vital para la supervivencia del farmer. 

* Si la oferta es preocupante, la demanda es esperanzadora, básicamente por el continuo crecimiento de la clase media en el mundo y la occidentalización de los hábitos en los países del sudeste de Asia. Crecerán las oportunidades para la proteína animal, los granos forrajeros y el trigo panificable de calidad.

* El informe prevé un debilitamiento del dólar en la medida en que las otras economías progresan. La valorización de las monedas de Brasil, la Argentina, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania y la Unión Europea contribuirá a la salud de las exportaciones estadounidenses.

* Desde luego que hay matices. En el caso del maíz se estima que el panorama de demanda es más bien tibio. El informe prevé que será todo un desafío incrementar la requisitoria del maíz USA, tanto dentro como fuera del país. La combinación de una demanda interna aletargada con la creciente competencia en el mercado internacional por parte de Brasil, la Argentina y Ucrania tornarán difícil el escenario. El maíz es uno de los productos fuertemente dependientes de contratiempos climáticos adversos si se pretende ver cambios importantes en términos de precios. La expansión del etanol de maíz en Brasil y las tarifas impuestas al etanol USA forzará al país de las barras y las estrellas a buscar nuevos destinos para su biocombustible, para el cual puede haber un futuro de márgenes débiles por delante. 

* En trigo la pelea es con Rusia, que ha aumentado su superficie de cultivo, mejorado rindes e infraestructura y tiene una moneda que le brinda competitividad en los mercados internacionales. Su proximidad a plazas clave como Oriente Medio y el norte de África hace el resto. El avance de Rusia ha creado toda una revolución en USA, en donde muchos productores están eliminando el trigo de sus rotaciones. Recientemente hemos arribado a la menor superficie desde la Segunda Guerra Mundial, y los precios no han mejorado demasiado. Las buenas noticias son que el trigo estadounidense de alta calidad sigue teniendo buena demanda en el sudeste de Asia y Latinoamérica. "Se trata de una calidad que sólo USA puede ofrecer", asegura el informe. "Por lo demás, la demanda global de trigo crece año tras año -se ha hecho una base sólida- empujada por los bajos precios, lo cual crea chances para una recuperación de los valores en el futuro".

* Y en soja, claro, el gran rival es Brasil. Los técnicos consideran que el área sembrada en la nación vecina crecerá al 2-3% anual de acá a 2020. Nuestro socio del Mercosur se ha caracterizado por las importantes dificultades logísticas para llevar la soja a puerto, un inconveniente que va solucionando año tras año. Ninguna novedad si se dice que la locomotora por la demanda de soja está en Asia, en la forma de aceites vegetales y harinas forrajeras. Por lo demás, la creciente presencia del biodiesel en distintos países suma una demanda que no debe despreciarse.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página