Mercados USA 10/11/17 7.30 hs
* Volver a empezar. Cambios casi imperceptibles en el nocturno Chicago. Maíz, soja y trigo operan apenas por debajo de la neutralidad. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.476 vs 97.861 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02 (u$s 57.16), en tanto el Brent sube 0.23% (u$s 64.08). Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Soja y maíz están aun bajo los efectos del informe de demanda y oferta que ayer difundiera el USDA, y que resultara negativo para ambos. El cereal aparece más condicionado, ya que el aumento de rindes para USA impulsó hacia arriba su producción, con el imaginable impacto sobre la oferta global de maíz. Así, crecen los stocks finales en USA y en el mundo. La buena noticia es que competidor emergente como Ucrania perderá producción y volumen exportable.
* Para la soja el disgusto es concreto: todos aguardaban un recorte de rindes, que no se produjo. Es cierto, el perjuicio es mucho más moderado que en el caso del maíz, pero el mercado esperaba otra cosa. Los stocks finales a nivel global para la soja se proyectan por debajo de los de 2016/17, aunque podrían haber sido menores si se achicaban rindes en USA.
* El trigo arrastra el lastre de la producción mundial, que crece respecto de octubre impulsada por los volúmenes que obtiene Rusia. La gestión de este país hace que la oferta global sólo decaiga en 2 M tn respecto de 2016/17 a pesar del fuerte retroceso operado en USA y Australia. Sin embargo, los stocks finales superan de todos modos a los de la campaña previa.
* Los datos de la Conab pasaron inadvertidos una vez que el USDA difundiera su nuevo WASDE, El organismo sigue achicando los volúmenes de trigo esperados en Brasil, que ahora ubica en 4.57 M tn, es decir un 32% abajo de la campaña 2016/17. Las necesidades de importación se mantienen en 7 M tn y hasta acá la Argentina tiene el 88% del share en este negocio. Brasil ha dejado de lado su intención de comprar trigo fuera del Mercosur sin el AEC. Se sigue de cerca la demora en la siembra de gruesa en este país, que retrasaría la salida de la soja a exportación y demoraría la siembra de la safrinha de maíz, con impacto en los rindes.
*¿Y los precios? La pregunta del millón es cuanto más puede bajar el maíz ante los ajustes efectuados por el USDA. En principio tenemos precios de por sí deprimidos (muy poco probable que el farmer venda a estos valores), con fondos sumamente vendidos (¿hay espacio para seguir hacia abajo?). Algunos agitan la idea de valores que hoy son muy competitivos internacionalmente y podrían ayudar a mejorar las exportaciones. El cereal cede 0.1% en Chicago. "Si miramos los números del USDA lo de ayer, el daño a los precios fue poco y nada. Incluso algunos fondos cubrieron posiciones y se notó una presencia comercial agresiva", avisa un trader. La vida del maíz parece condenada al estancamiento.
* El mismo operador cree que hay más espacio para la baja en soja que en maíz, a pesar de que el informe USDA fue mucho menos dañino con la oleaginosa. Es una cuestión de posicionamiento de los fondos. "El no haber recortado rindes le dará a la soja cierta debilidad en el corto plazo. De todos modos el cash sigue firme, porque aflojó la presión de cosecha y también las ventas de los productores", agrega el trader. En cuanto a Brasil, las lluvias trajeron alivio en el Centro Oeste, pero en términos de humedad no sobra demasiado. La soja baja 0.1% en Chicago.
* Con el dólar y el rublo relativamente quietos, el trigo cede 0.3% en Chicago. Aunque el informe del USDA no lo afectó mayormente, hay una toma de ganancias vinculada con la operatoria que combinó compras de trigo-ventas de maíz, que está perjudicando al primero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página