domingo, 10 de diciembre de 2017

Lo que viene debería ser mejor



En Chicago pasan cosas. La soja amenazando con escaparse para luego devolver luego todas sus ganancias. Los fondos recortando su posición vendida en maíz. El clima en Sudamérica que es una verdadera taba en el aire y puede llevar tanto a un rally de precios como a una caída importante si llueve con ganas en esta parte del planeta.  John Roach desbrozó en la IPT el escenario que dejó una semana cargada de emociones fuertes en el caso de la soja, y que no mostró casi ninguna señal positiva para trigo y maíz. Verán que no todo es tan malo como parece: 

* "Lo del trigo no tiene demasiadas vueltas -reconoce el analista-. Hablamos de los stocks más importantes de cuanto producto busquemos. Los más grandes son de trigo a nivel global, sin ninguna duda. Y en eso estábamos cuando llegó la noticia de Canadá: el país tiene más trigo del que se esperaba, lo cual también enciende luces amarillas para el maíz. De modo que estamos en los mínimos, en nuevos mínimos para el trigo. Debería ser una señal compradora; si fuera un usuario final empezaría a acumular trigo a estos precios para cubrir mis necesidades. Vamos hacia una siembra menor en USA, las existencias deberían alivianarse, pero por ahora el cereal está condenado a luchar contra stocks que son muy importantes".

* Para el maíz todas las esperanzas están puestas en China. "Los asiáticos han estado comprando en nuestro vecindario unos 3 M tn y se comenta que llevarían en total alrededor de 7 M tn. El gobierno de esta país ha dejado de sostener sus precios domésticos, busca reducir sus grandes inventarios -la mayoría es maíz que no está en condiciones- y apunta a aumentar su demanda al potenciar el uso del etanol. Mientras tanto, Brasil está exportando activamente y nos ha quitado buena parte del mercado que tuvimos el año pasado. De todos modos esta competencia está cercana a aflojar por una cuestión estacional, y ahí deberían levantar las exportaciones estadounidenses. Paralelamente estamos consumiendo parte del exceso de maíz que tenemos en casa, pero todavía uno se mueve por el campo y ve grandes pilas a donde quiera que vaya. No olvidemos asimismo que hay mucha incertidumbre en Sudamérica respecto del clima. Es cierto, llevamos meses de un mercado muerto para el maíz, pero necesariamente tenemos que estar en el fondo. Como en el caso del trigo, si fuese usuario final estaría asegurándome una buena cantidad de maíz a este precio. No quiero vender ilusiones, pero es un mercado que tiene que rebotar. Y para aquel que ama el riesgo ya hay maíz Dic20 a u$s 161.41, muy interesante por cierto para quien tiene capital disponible. En cuanto al presente, no vendería nada en diciembre y enero y empezaría a desprenderme del maíz a partir de marzo en adelante, a menos que tenga urgencias impostergables", aconseja el especialista.

* ¿Y la soja?  "A partir del miércoles pasado muchos coincidieron en la conveniencia de vender soja después del rally de lunes y martes, con lo cual el mercado cash terminó presionando al de futuros. Había muchos farmers que estaban ansiosos esperando una buena oportunidad, y la tomaron. Desde luego la depreciación del real también influyó decisivamente en la baja de la soja. De todos modos no fue para tanto. Y hay que contabilizar que la demanda se mantiene firme y Brasil se está quedando sin saldo exportable. Me parece que la historia de la soja es buena, pero difícilmente se podrá evitar que la gente utilice los rallies para vender", advierte Roach. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página