* A los commodities no les va mal. Merryll Linch destaca que los fondos están adoptando la posición más alcista en el segmento desde 2016. Eso excluye a los granos, cuyo nivel de oferta global obra como una verdadera bestia negra.
* De todos modos el maíz se las rebuscó para subir 0.3%, y quedar por encima del promedio móvil-50 días por tercera vez en los últimos seis meses. La mejora obedece específicamente a la buena performance de las ventas semanales a exportación. Aunque el maíz no está cubriendo las expectativas en este sentido, si en las próximas siete semanas mantiene un nivel de ventas equivalente al promedio de los últimos cinco años, se habrá acercado al target previsto por el USDA para el año comercial y le quitará presión a los precios. Noticias de que la safrinha brasileña viene con atraso respecto del año pasado (0.8% sembrado vs 2.8% implantado en 2017 a la misma fecha) sumaron soporte al maíz.
* La cosecha de soja en Mato Grosso también viene demorada en Brasil respecto del año pasado (3.3% cosechado vs 11.5% levantado a la misma fecha en 2017). Mientras tanto crecen las dudas sobre la situación en nuestro país. Chicago sabe que la mitad de la Región Pampeana necesita más lluvias para no entrar en riesgo de pérdida significativa de rindes. Eso determinó subas del 0.7% para la harina de soja, si bien el aceite perdió 0.2%, condicionado por los stocks en USA y la baja operada en el aceite de palma. En el balance, el poroto de soja trepó 0.2% en Chicago.
* El que perdió fue el trigo, 0.5% en Chicago, producto de ventas semanales a exportación que decepcionaron, en especial las del blando de invierno. En cuanto a la seca en las Planicies, cada vez se ve peor. Ocupa el 54% de Kansas y el 84% de Oklahoma, los dos estados líderes en materia de trigo duro de invierno. No alcanzó para mantener los precios del cereal en territorio positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página