Analistas de las más prestigiosas entidades de seguimiento de mercados, consultoría, inversión y evolución de variables ligadas a la economía global hicieron sus apuestas sobre la suerte del poroto en el año que acaba de iniciarse, a pedido de un portal especializado británico. Veamos.
* Para Mike McGlone, de Bloomberg, si el dólar sigue en baja la soja estará
entre los commodities agrícolas beneficiados. “En los últimos 20 años la oleaginosa
tuvo la peor correlación con la moneda estadounidense entre sus compañeros de
ruta. Ahora, con exportaciones USA que en 2017 excedieron por primera vez el 50% de la
producción del país la influencia del dólar sobre el poroto crece sensiblemente. Los
precios relativos de los futuros de la oleaginosa no deberían retroceder significativamente cuando
la relación exportaciones/producción es creciente y paralelamente nuestra moneda se cae desde
los valores máximos para los últimos 14 años que se registraran el año pasado.
La Administración Trump, focalizada en reducir el déficit, debería brindar
soporte al poroto”.
* Para los técnicos del Citi, durante 2018 la soja debería promediar
en Chicago u$s 349. La relación stock/consumo en torno del 10% prevista para la
campaña USA 2017/18 es equivalente a tres veces el número de 2013/14 y dos veces el del
período 2014-2016. “En nuestra visión, con un clima normal en las principales
zonas de producción del planeta eso mantendrá los precios del poroto en Chicago
por debajo de los u$s 367 hasta que tengamos definiciones sobre la campaña
2018/19 en USA. Dada la mejor renta de la oleaginosa respecto de los cereales y
las crecientes necesidades de China auguramos un crecimiento marginal del área
sembrada en USA, en tanto la producción en Sudamérica seguirá
hacia arriba, al menos hasta 2020. Esperamos que China alcance importaciones
por 100 M tn en 2018/19, aunque Brasil se quedará con buena parte del incremento
y seguirá sacándole ventajas a USA”.
* Mike Zuzolo, de Global Commodity Analytics, considera que el clima en Sudamérica decidirá más que ningún otro factor hacia dónde va la soja en 2018, pero las perspectivas para la harina de
soja tendrán también un alto protagonismo en esta historia. Técnicamente y desde el
punto de vista de los fundamentos este subproducto va a brindarle soporte al poroto. No significa
que la soja estará en el mejor de los mundos sin una ayudita del clima, pero
sugiere que no deberían descartarse rallies puntuales hacia la resistencia de largo plazo en u$s 380. "En el caso de la harina los charts muestran una
corrección hacia mayores niveles de soporte, cercanos a los u$s 300, y para el poroto en u$s 345. Esperamos que estos umbrales se sostengan hasta tanto
tengamos precisiones de la campaña 2018/19 en USA. Eso sí, en caso de que el área sembrada en USA se
incremente, entendemos que esta resistencia iría a los u$s 330 para la soja. Será clave que
pueda sostener este nivel, de lo contrario la tendencia negativa se instalará”.
* Goldman Sachs destaca que los costos de producción de
la soja han declinado en términos relativos en los últimos años, pero han llegado a un piso. En
cuanto a la demanda, la idea es que China potenciará la compra de la
oleaginosa, debido a que sigue recuperando sus niveles de
crecimiento y se enfoca cada vez más hacia una economía que tiene como centro
al consumidor. "Visualizamos la relación de precios de la soja con el maíz
cayendo del 2.8 actual a un más normal 2.5, cercano a los niveles históricos.
Combinando todo esto y con clima normal en las principales regiones de
producción de soja del planeta, proyectamos precios promedio en torno de los u$s 360
para los próximos 3, 6 y 12 meses en el caso de la oleaginosa".
* Rabobank considera que el mercado global de soja tiene potencialidad para
mostrarse impredecible en 2018/19, con varios drivers generadores de volatilidad
para las cotizaciones de la oleaginosa. “La política global respecto de los
biocombustibles, el crecimiento de la demanda para alimentación animal y un
comercio mundial en ascenso deberían ofrecer medianamente algún tipo de soporte
al poroto. Vemos una hoja de balance estrechándose en la campaña 2018/19, lo
que nos hace pensar en precios para Chicago arriba de u$s 367 permaneciendo por
tiempos más prolongados de lo que los vimos en las dos últimas campañas, mientras que la relacion stocks/consumo caería 2% en 2018/19, por la
normalización de los rindes en Sudamérica y un crecimiento del crushing global
del orden del 3.5%. El comercio de la soja crecerá 5.5 M tn, a 156.3 M tn, lo
que achicará los stocks en los principales países exportadores".
* Como se observa, hay divergencias respecto de la suerte de la soja en Chicago, aunque la mayoría coincide en que el panorama será más amigable en 2018/19. No queda otra que armarse de paciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página