Fue una semana movida. Con el dólar desbarrancándose frente a otras monedas, las idas y vueltas con el clima en la Argentina, los vaivenes del real ante la situación judicial de Lula y una seca formidable en USA. La situación puede tornar más competitivas a las exportaciones de trigo, soja y maíz USA (realmente lo necesitan), al tiempo que la apreciación de la moneda brasileña retrae las ventas del productor y le quita algo de agresividad a las ventas externas verdeamarillas. Y todo esto toma a los fondos sumamente vendidos. Sue Martin desbrozó el escenario en un entrevista realizada por la Televisión Pública de Iowa. Veamos.
*La analista mostró su preocupación por la oferta que viene para la soja. Destaca asimismo los movimientos habituales del poroto: en trazos gruesos la soja en Chicago tiende a bajar a partir de abril, se suele recuperar para junio-julio y vuelve a caer después de agosto para levantar cabeza otra vez hacia diciembre-enero. Esta estacionalidad está influida por la coyuntura; será clave la marcha de la cosecha brasileña, y más adelante los datos de la próxima siembra en USA. "Sólo en cuatro oportunidades desde 1964 a la fecha coqueteamos con stocks finales de soja USA en torno de los 11 M tn, y ahora vamos a tener algo más de 12 M tn. Por supuesto que también es una preocupación ver a Brasil acercarse a los 114 M tn, porque además sus productores tienen soja de la cosecha vieja sin vender, como tiene el farmer estadounidense y desde luego los argentinos. Es cierto, Brasil está ganando la partida en China, pero hay otros destinos para la soja USA. ¿Los precios? La soja en Chicago enfrenta la resistencia psicológica que implican los u$s 367.44 sobre el contrato cercano en tanto las perdidas en la Argentina resulten maquilladas por la avalancha brasileña, aunque resta saber cómo tratará el clima a los lotes que intentan ser cosechados. Ante el menor problema el mercado se pondrá movido".
* Para los cereales cuesta imaginar un escenario de precios peor que el actual. "El trigo USA combina la menor superficie sembrada desde 1909 y una seca que alcanza a la mitad de Kansas y casi todo Oklahoma, los dos estados líderes en producción del duro de invierno. Si ponemos todo junto con la situación de los fondos extremadamente vendidos no parece un mercado que tenga demasiadas chances de apuntar a la baja. Hay alguna resistencia por ahí cerca pero todo se va a definir el miércoles, por razones que prefiero reservarme".
*Martin se muestra particularmente optimista con el maíz, un producto virtualmente estancado desde hace meses. "El maíz está demasiado barato, apuesto que iremos hacia arriba. Las noticias negativas las conocemos y ya están facturadas en los precios. Cuando aparezca una razón que logre cambiar la apuesta de los fondos y estos empiecen a salir de la enorme posición vendida que ostentan, la historia será otra. Vamos a tener precios mejores este año; la situación con las exportaciones no necesariamente implicará precios más bajos. Eso sí, torna gradual cualquier progreso. Y en términos de demanda ahora están los chinos buscando comprar maíz barato fronteras afuera".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página