Éste cóctel tiene de todo
La pregunta es cómo sigue el mercado para soja y maíz. A ambos les falta hoy un driver poderoso y hay en danza una serie de factores; la suerte dependerá del resultado de esta suma algebraica. El analista Bryce Knorr tiene una opinión formada respecto del futuro de la oleaginosa:
* La soja se tomó un respiro tras el último informe USDA. Sin embargo los charts ya nos estaban diciendo que marzo era un mes para alcanzar el tope y consolidar la tendencia alcista. Que la trepada se mantenga dependerá más que nada de la nueva campaña, ya que la temporada 201718 difícilmente pueda ser más alcista de lo que fue.
* El USDA ha sido demasiado duro con la demanda (algo habitual) para la soja USA 2017/18; los datos de crushing que consideró se quedan cortos (febrero fue récord). Y el número que muestra para la Argentina (47 M tn) está inmerso en la irrealidad. El punto es que hay cierta aprehensión de que China potencie sus exportaciones de harina de soja. El gigante tiene amplia capacidad de procesamiento y los precios del derivado se han disparado en el temor que genera la guerra comercial iniciada por Trump y la posibilidad de represalias chinas. Por otro lado, Estados Unidos está perdiendo presencia en este negocio, en parte por el bajo contenido de proteínas de su soja. Por esta razón cotiza para abril por debajo de la soja brasileña.
* Cualquiera sea la causa, la soja de la vieja cosecha irá cediendo empuje rápidamente y los stocks finales se mantendrán por encima de los 13.6 M tn. Si bien el ratio de precios con el maíz se ha achicado, continúan en un rango en que históricamente favorece la siembra de la oleaginosa, que sigue prometiendo un mejor retorno que el cereal. Si los rindes se mantienen, los stocks iniciales se pondrán pesados. De hecho las perspectivas de humedad en la primera parte del ciclo de cultivo son buenas para el Midwest; no quita que pueda producirse algún rally vinculado con el clima, que habrá que aprovechar para cubrir parte de la producción esperada.
Knorr también se refirió al maíz, que tiene una serie de factores a favor en el mediano plazo:
* El USDA suele darle malas noticias al maíz, por eso el último reporte de oferta y demanda fue la excepción que confirma la regla. Aquel rally se volvió historia antigua pero los precios siguen en torno de los precios más altos de los últimos siete meses. Los charts muestran nuevos objetivos en torno de u$s 157; Jul 18 está a tiro de ese número. Recomiendo tener vendido el 80% de los inventarios ni bien se supere mínimamente ese umbral; el rédito es pequeño pero estamos infinitamente mejor que cuando cosechamos el cereal en octubre.
* Que el maíz 2017/18 pueda seguir su marcha hacia arriba dependerá del humor de los fondos. Además, los inversores que esperan captar una parte de la inflación a través de la compra de ags serán también actores de peso. Desde ya, es gente que huye inmediatamente ante la presencia de noticias bajistas.
* La seca en la Argentina tendería a aumentar la demanda de maíz USA en más de una forma. Este país tiene menos maíz para vender y los productores brasileños están sentados sobre el suyo a la espera de mejores precios. Y el volumen de cosecha esperado en el país del samba no está nada claro; el dato del USDA se ubica muy por encima de lo que estiman los especialistas brasileños (94 M tn vs 87 M tn). Como contracara, el recorte de stocks que realizó el USDA para el maíz USA parece demasiado agresivo.
* Como en el caso de soja, el mercado pondrá la lupa en el próximo reporte de siembra del 30/03. Son los factores de la nueva campaña los que empiezan a tallar. Luego será el tiempo de seguir con lupa el avance del cultivo, que ya ha empezado a sembrarse en el emblemático Midwest USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página