Hay vida después de Trump
Muchas cuestiones rodean el futuro de los granos en general y de la soja en particular, pero indudablemente la guerra comercial que ha lanzado el presidente de EE.UU. se roba el centro de la escena. La sensación es que suma para el bando de los bears y de aquellos que especulan con consecuencias negativas en el próximo WASDE USDA. La analista Naomi Blohm dio su opinión en una entrevista en la Televisión Pública de Iowa. Aquí los conceptos más destacados:
* "Tengo la impresión de que si los chinos planearan golpear duramente a la soja USA ya lo hubieran hecho. Sospecho que el gigante asiático espera negociar el tema de la oleaginosa, si bien de todos modos en el largo plazo China va a ganar este partido; las represalias estarán más adelante en el camino y bajo distintas formas, pero en el corto plazo el daño es menor del que esperábamos. De todos modos las pérdidas de la semana se deben más que nada a este problema; el número que hemos vulnerado es el promedio móvil-100 días, un target técnico que habrá que monitorear. Los precios de la soja van a seguir flojos por un rato. La demanda es un tema que habrá chequear hacia delante, pero los chinos no pueden prescindir de la soja USA, aunque sí pueden comprarle mucho más a Brasil que a USA, y el país sudamericano quitarnos de ese modo una parte aun un poco más amplia del share. Pero parte de esto ya está facturado en el precio, por lo cual sospecho que deberíamos encontrar sostén en torno de los u$s 367, u$s 350 como muy grave. Y si los rindes en la Argentina son peores de lo que de por sí parece, el piso se formará más temprano que tarde. Insisto, vamos a lateralizar sobre un valor menor una o dos semanas, para luego hallar soporte".
* "Uno de los temas con el maíz es que se vende fronteras afuera a buen ritmo, pero falta que los embarques acompañen con una cadencia adecuada. ¿Podremos hacerlo a tiempo para redondear buenos números en el año? Es un tema a monitorear. Por lo pronto lo más importante se producirá en días, cuando conozcamos la primera proyección oficial de siembra 2018/19. Entre 35.6 y 36 M ha ya está facturado en los precios, debajo de estos números es otra historia. Mientras tanto tenemos una baja estacional. Si no hay sorpresas con el USDA el maíz seguirá lateralizando en un contexto aburrido. Pero no hay que perder de vista que los stocks globales están cayendo, que la Argentina y Brasil tendrán menos maíz del que se esperaba, que la demanda para etanol en USA está aumentando. Los precios del maíz necesariamente se tienen que poner mucho más amigables. Si hubiera vendido yo aprovecharía estas bajas para recomprar mediante futuros o estrategias de opciones; el potencial de suba es importante".
"Lo que ha pasado con el trigo esta semana es una combinación de ventas técnicas estacionales; tradicionalmente el mercado se mueve en baja en esta época del año y las lluvias en Kansas contribuyeron a potenciar la caída. El cereal está en el fondo del rango ahora y se halla técnicamente sobrevendido. Por ahora no hay noticias que lo impulsen a ir hacia arriba; Rusia tiene mucho trigo para vender. Del lado positivo hay que citar que las exportaciones USA están en el ritmo que necesitamos, y eso da coraje, pero necesitamos novedades alcistas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página