lunes, 12 de marzo de 2018

Mercados USA 12/03/18 7.35 hs



* Bajan soja, trigo y maíz en el nocturno Chicago.  El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.023 vs 100.740 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61%  (u$s 61.66), en tanto el Brent cae 0.72% (u$s 65.02).  La tendencia en el electrónico USA es  positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mercado arranca como terminó la semana previa: más bien flojo. Los problemas climáticos no han desaparecido ni muchos menos. La zona de cultivo del trigo duro de invierno sigue muy seca, sin lluvias importantes por las próximas dos semanas y temperaturas por sobre lo normal, lo cual suma estrés a los lotes. En la Argentina se produjeron lluvias poco significativas durante el fin de semana y ahora se anuncian más precipitaciones para los próximos días ("no tendrían una amplia distribución"). Un  poco más allá, los pronósticos vuelven a mostrar mayor humedad ("baja la confiabilidad del vaticinio; además llegarán tarde para evitar  las pérdidas de rinde, si bien pueden limitarlas").

* Pero los avatares climáticos ya están mayormente facturados en los precios y otros factores ganan protagonismo. Los precios del trigo USA han llegado a un nivel que los hace poco competitivos; de hecho el USDA ha reducido las expectativas de exportación ante las dificultades para pelear con Rusia y la Argentina negocios importantes. Para colmo los fondos han cubierto buena parte de su posición vendida (sería una etapa terminada), lo que deja espacio para nuevas apuestas bajistas. El crecimiento del interés abierto en plena baja del cereal así lo certifica. El trigo cede 0.8% en Chicago y 0.5% en Kansas.

* Al maíz vuelven a empujarlo las bajas en trigo. No ayuda el hecho de que hayamos alcanzado en el caso de los fondos la posición comprada más abultada de los últimos 20 meses ("gran parte de la presión alcista ha sido absorbida"); implica que hay espaldas para ir hacia atrás. De todos modos la hoja de balance más apretada que exhibió el USDA en su último WASDE y la sensación de que caerá la superficie sembrada con el cereal siguen brindando soporte al maíz. En tanto, China muestra sus dos caras. Por un lado ha crecido la capacidad de procesamiento de maíz en la nación asiática, por el otro la producción porcina enfrenta precios muy bajos y poco redituables, con la consiguiente preocupación por la demanda de forrajeros. El maíz baja 0.9% en Dalian y 0.5% en Chicago.

*  Peor le va a la soja, que en el mercado chino pierde 1.6%. Pesa sobre ella esta historia de que es el primer objetivo en la serie de represalias hacia EE.UU. A ciencia cierta si así fuera los precios en Dalian deberían subir, ya que los chinos necesitan la soja y es evidente que el abastecimiento se va a poner más complicado. La realidad indica que el factor "seca en la Argentina" ha pasado a ser noticia facturada y pesa actualmente muy poco. Se tiene la sensación -así lo reflejó el USDA- de que la Argentina cuenta con suficiente soja para moler y mantener relativamente estable su oferta de harina de soja, con lo cual el temor a la escasez de este derivado ha cedido significativamente. La harina retrocede 0.7% en Chicago, el poroto resigna 0.2%. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página