Los stocks que no miramos
Como es habitual el último informe del USDA levantó polvareda. Ningún analista había anticipado la posibilidad de que se redujera el área de soja o de que cayera de manera significativa la superficie con maíz. La Televisión Pública de Iowa reunió a cuatro especialistas para debatir este tema. Angie Setzer, Elaine Kub, Mark Gold y Darin Newsom analizaron los alcances del reporte conocido el último jueves:
* "Estamos hablando de un informe de intención de siembra, no de área efectivamente sembrada. En los últimos 20 años ha habido una diferencia de 200.000 a 400.000 ha entre uno y otro. Es cierto que hay un problema financiero en el medio. Los bancos se han puesto más exigentes, porque llevamos tres campañas consecutivas de precios complicados para el farmer. La situación financiera es tal que todos se achican cuando se les pregunta por lo que harán esta campaña; no sería raro que cuando las sembradoras se echen a rodar el área faltante termine finalmente planteada sobre el terreno. Por otro lado el farmer tiene estrategias de largo plazo; es muy probable que estos números vayan a cambiar. Eso en cuanto a soja y maíz: la mayor área esperada para trigo de primavera no es sorpresa, en función de que las cotizaciones del cereal han mejorado. Todo estará condicionado por el clima frio y excesivamente húmedo que se anuncia para abril, que puede cambiar los planes iniciales".
* "El reporte de stocks al 01/03/18 merece un análisis pormenorizado. El mercado lo ha soslayado sorprendido por los datos de área de siembra, pero no conviene perderlo de vista. En el caso de trigo se anotan inventarios por 40 M tn, con tres cuartas partes del año comercial cumplido. Eso proyecta unos 30 M tn como saldo final. El USDA viene incrementando la cifra mes tras mes; trata de llevarnos a la realidad de que no estamos vendiendo nada. Es un inventario pesado hablando de trigo; considerando esta realidad los actuales precios son un regalo".
* "Los inventarios para soja resultan claramente negativos. Aun con un recorte de área es probable que los stocks finales sean abultados. Cuando uno tiene a los fondos escalando hacia una posición muy comprada (seca en la Argentina) seguramente tendrá una gran oportunidad para fijar precios razonables; es exactamente lo que ocurrió a comienzos de marzo pasado en soja. Lo que sucedió el último jueves nos está dando una segunda oportunidad; sería imperdonable desaprovecharla".
* "El mismo razonamiento se puede hacer para maíz; la situación general de oferta y demanda no ha cambiado radicalmente. Es cierto, el escenario en Sudamérica le da un mejor perfil al cereal, pero no mucho más. El carry May-Jul18 nos dice que tenemos mucho maíz de la vieja cosecha dando vueltas; el basis no es bueno".
* "Por su parte, el spread Jul-Nov18 en soja nos está diciendo que no hay demanda, es la misma sensación cuando miramos las exportaciones USA. El probable que el farmer se suba a su cosechadora este año y todavía tengamos suficiente soja y maíz para todo 2019. Salvo que EE.UU. tenga varias malas campañas consecutivas no hay chances de tener stocks con efecto alcista sobre los precios. No hay posibilidades de que escaseen soja y maíz dentro de las fronteras del país. Y todo puede agravarse con la guerra comercial que ha iniciado Trump; con semejantes existencias cualquier restricción en las ventas externas puede ser una complicación. Aunque nueve de cada diez farmers creen que la soja está blindada, las ventas de diciembre a febrero han sido pobres".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página