
* Soja, maíz y trigo cerraron en baja en Chicago y Kansas. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (90.316 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 68.06), en tanto el Brent avanza 0.38% (u$s 74.06). Dow y S&P500 retroceden 0.82% y 0.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los farmers tienen las sembradoras listas y ni bien el Corn Belt ofrezca condiciones más amigables se van a largar con todo a plantear el maíz. "Somos capaces de sembrar 20 M ha en una sola semana", se ufana uno de ellos, y hay antecedentes como para creerles. A partir de mitad de la semana próxima se darían condiciones como para poner primera. Mayo y los meses subsiguientes llegarían con lluvias y temperaturas normales, lo cual indica que es posible alcanzar rindes de tendencia. Desde luego impacto negativamente en los precios del maíz. La contracara es la safrinha brasileña. Para el sur y centro de Brasil se aguardan 15 días con escasa lluvias, y el cultivo está necesitando precipitaciones cuanto antes. Aun no hay daños concretos, pero crece la preocupación. En el balance, el maíz perdió 1.1% en Chicago.
* El trigo en Minneapolis cedió 1.8%, dado que las condiciones climáticas mejorarían asimismo en las Planicies del norte, permitiendo retomar las siembras de trigo de primavera. También hay renovadas perspectivas de lluvias en las Planicies del sur, la zona de cultivo del trigo duro de invierno. Texas, Oklahoma y Kansas recibirían agua en cantidad los próximos días. Aunque se duda del efecto sobre lotes que están golpeados, el mercado convalidó la baja. Los modelos climáticos fueron y vinieron en la semana con sus perspectivas para sábado y domingo, y los precios acompañaron el ida y vuelta. Esta vez el trigo en Kansas y en Chicago perdió 2%.
* La soja cedió 0.3% ante renovados temores sobre posibles acciones de China contra la soja estadounidense. Algunos inversores se mostraron renuentes a llevar más allá del fin de semana sus posiciones compradas, y las ventas se adueñaron de la escena, La harina de soja no debía quebrar la línea del promedio móvil-50 días, so pena de importantes perjuicios para los precios en el corto plazo. Anduvo en baja toda la rueda y al final abrochó una suba del 0.3%, salvando la situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página