jueves, 3 de mayo de 2018

Mercados USA 03/05/18 cierre




* Subas para soja, maíz y trigo en Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (92.414 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 68.55), en tanto el Brent mejora 0.315 (u$s 73.62).  Dow y S&P500 avanzan 0.03% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* La harina de soja, dentro del precio más alto desde 2014, no debería preocuparse por su participación en las raciones; el trigo también está muy caro. El soft en Chicago trepó 2.%, en tanto el duro en Kansas ganó 2.3%. Un dato inclinó la balanza: "si se da lo que proyecta el Quality Tour tendremos la menor producción para Kansas desde los años 80".  Los fondos están comprando en función del mercado climático global, porque además hay seca en Australia, Ucrania y Rusia, y temores de que el trigo argentino vea postergada su implantación por los excesos de lluvia. En el caso de USA hay chances de ensayar alguna recuperación si las lluvias llegan pronto a las Planicies del sur. El este de la región tendría algunas posibilidades, para el oeste el panorama es más sombrío. También se anuncian lluvias para Rusia y Ucrania, pero no revertirían el escenario.

* El clima hizo olvidar un número relativamente mediocre para las ventas semanales a exportación de trigo USA. Como Rusia va a perder parte de su producción de trigo los precios se han entonado; algún premio estaría garantizado. De hecho el Mar Negro está vendiendo a valores u$s 30-35 por encima de los precios de hace tres años. Las pérdidas en Rusia transformarían lo que iba a ser un nuevo crecimiento de stocks a nivel mundial en el primer recorte de inventarios en muchos años.     




* El maíz trepó 0.7% en Chicago, para abrochar el precio más alto para un contrato cercano en nueve meses. El cereal encontró soporte en ventas semanales a exportación muy cercanas a las apuestas máximas del mercado y en la situación de la safrinha brasileña, muy complicada por la seca (estimadores privados ya hablan de 83 M tn para la producción de Brasil). En contra juega la posibilidad de que se completen en tiempo y forma las siembras en el Midwest USA (el clima mejoraría a partir del fin de semana y habría un trecho para implantar a toda velocidad dentro de la ventana más adecuada).




* La soja transitó sin pena ni gloria la rueda y sobre el final explotó, pasando de una perdida de u$s 3 a una ganancia de casi u$s 4. En principio aparecieron comentarios que hablan de un principio de acuerdo con China; mañana se conocerían algunos detalles. La Argentina también entró en la polémica; el mercado concluyó que los stocks en nuestro país son menores a los que está imaginando el USDA.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página