lunes, 30 de julio de 2018

Mercados USA 30/07/18 7.30 hs




* Soja, maíz y trigo suben en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.608 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.89% (u$s 69.30), en tanto el Brent avanza 0.26% (u$s 74.48). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* A un dólar que se ha planchado desde que Trump golpeó la mesa y cuestionó la performance de la Fed se suman declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, quien avisó que su país "está listo para reabrir las negociaciones con EE.UU., siempre y cuando están basadas en la igualdad y el respeto mutuo". En líneas generales circula la sensación de que lo peor para los precios ya ha sido visto, al menos en lo que hace a la guerra comercial.

* El petróleo, por su parte, disfruta de la noticia vinculada con un plan de EE.UU. para expandir el consumo en 500.000 barriles diarios. Desde luego los datos del formidable crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre mejoran el optimismo respecto de la demanda de commodities.

* La soja saca provecho de las noticias que llegan de Oriente. Los procesadores chinos siguen pasándolo mal. Se estima que están perdiendo algo más de u$s 7 por tonelada molida (menor demanda de harina soja y soja muy cara comprada a Brasil). Por su parte, los criadores/engordadores de cerdos intentan reemplazar a la harina de soja en la ración o al menos minimizarla.  Para algunos es un síntoma de que China tendrá que volver a la soja estadounidense cuanto antes (las palabras del ministro de Asuntos exteriores del gigante asiático cimentan esta idea). Suma para la causa la creciente competitividad de EE.UU. en esta cruzada para abrochar buenas exportaciones sin tener al gigante asiático como cliente, si bien crecen los rumores de alguna triangulación vía Canadá.

* Las novedades de la semana pasada (paquete de ayuda de Trump y acuerdo con la UE para importar más poroto estadounidense) van siendo facturadas. No menos cierto es que la efectividad de ambos factores ha sido cuestionada (de todos modos la UE iba a aumentar sus compras porque la soja USA está muy barata; por otro lado no puede forzar a sus procesadores a adquirir soja USA). Mientras tanto la oleaginosa se apresta a iniciar su período crítico en el Midwest USA sin amenazas climáticas a la vista (riesgo de stocks finales elevadísimos). Los fondos se mantienen vendidos en unos 61.000 contratos.

* Siguen sin conocerse los detalles de los tres programas de ayuda que instrumentará el USDA para asistir al farmer en la coyuntura. La guerra comercial hará que el año próximo el área con soja en Brasil crezca 3-5%; la china COFCO ya avisó que urge solucionar los problemas de logística del país vecino (achicar cuanto antes la participación del camión en el transporte de granos).

* Más que el dato de la compra de soja por parte de la UE ayuda la tranquilidad de que al menos por este lado Trump no seguirá agregando guerras comerciales a su frondoso curriculum. Y eso impacta positivamente también en el maíz.. Se suma a las buenas ventas externas conocidas la última semana y a beneficios para el etanol que potenciarían el consumo de maíz.  El Consejo Internacional de Granos recortó una vez más los stocks globales esperados para el cereal, en tanto la oficina del USDA en Brasilia redujo a 83 M tn la proyección de producción de maíz en este país. Salvo en Missouri y el sur de Iowa no aparecen amenazas climáticas para el maíz y se teme que el USDA pueda incrementar los rindes proyectados en su próximo informe de agosto. El último dato de la CFTC indica que los fondos siguen posicionados como vendedores agresivos (130.000 contratos neto).

* Superada la toma de ganancias el trigo vuelve a subir. La Comisión Europea recortó en otros 4 M tn la producción esperada de trigo (ahora son 14 M tn menos que la campaña previa); el cereal ya sube 10% en el Matif francés para el mes de julio.  Egipto compró 420.000 tn de trigo a Rusia, Ucrania y Rumania y se muestra como un comprador activo del cereal ante la sensación de que la oferta se sigue apretando. No menos cierto es que pagó por el trigo u$s 15 más que lo que había abonado quince días antes. El Consejo Internacional de Granos ubicó su proyección de producción 37 M tn por debajo del dato del año pasado.

* Sigue pesando la idea de que el trigo de primavera en las Planicies del norte no reviste una condición tan promisoria como indica el USDA, según los resultados del Quality Tour realizado en la región. Si bien el mercado de trigo se mantiene sobrevendido (susceptible de nuevas tomas de ganancias) los constantes recortes de producción mantienen presión sobre los precios y tornan competitivo al trigo USA, que debe mejorar sus exportaciones.

* Muy esperados los datos que el USDA brindará tras la rueda. Los ratings de soja, maíz y trigo pesan más que nunca sobre las cotizaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página