Mercados USA 02/08/18 7.30 hs
* El trigo sigue para arriba en el nocturno Chicago/Kansas, y el maíz lo acompaña. La soja vuelve a deslizarse en Chicago. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (94.907 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 67.58), en tanto el Brent cae 0.03% (u$s 72.37). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar se muestra más sólido que en las jornadas previas, al tiempo que el petróleo pierde terreno ante producción e inventarios crecientes en los países de la OPEP. Se han potenciado las tensiones entre Trump y los chinos luego de que la Casa Blanca anunciara que estudia levantar los aranceles del 10 al 25% para la segunda lista de castigo sobre productos chinos por u$s 200.000 M , que entraría en vigencia a fines de este mes. "Lo hacemos para intentar lograr que China modifique su comportamiento en el mercado global", justificaron Trump y los suyos. Mientras tanto, la segunda fase de la primera lista de castigo (25% sobre productos chinos por u$s 16.000 M) se comenzaría a aplicar en los próximos días.
* Desde luego la SOJA es la principal perjudicada por el recrudecimiento de esta guerra comercial. La baja alcanza también a la harina y el aceite de soja. Los comentarios de funcionarios del gigante asiático en el sentido de que habrá represalias si Trump toma una medida como la propuesta terminaron de desinflar el mercado. Mientras tanto, el clima se torna cada vez más importante. Con la soja entrando en el período crítico los pronósticos 6-10 días hablan de mucho calor y lluvias por debajo de lo normal para el oeste del Midwest USA. Es una señal de alarma que evita mayores bajas para el poroto. Las proyecciones de rindes llevan hasta acá a una cosecha importante con chances de elevar los stocks finales más allá de lo aconsejable.
* Hoy se conocerán los nuevos datos de ventas semanales a exportación. Con una brecha a favor de la soja brasileña de al menos u$s 65, los negocios -excepto en el caso de China, desde luego- parecen fluir hacia EE.UU. Claro, esto se logra a partir de precios de quebranto para el farmer y la necesidad de apuntalarlo económicamente. Al otro lado del océano la cuenta a los procesadores de soja chinos se les va haciendo cada vez más pesada. Los dos pierden.
* Mucho menos dependiente de la guerra comercial en curso, el TRIGO sigue hacia arriba sostenido por las pérdidas ocasionadas por la seca en Rusia y Europa Occidental, y los malos presagios para la cosecha australiana. Los precios en el mercado de futuros de París llegaron a los valores más altos desde 2014, luego de que se conociera la complicada situación de la producción del cereal en Alemania, Polonia, Rumania y por supuesto la propia Francia. Egipto va por una nueva licitación; será un termómetro de la situación de los precios en el norte de África, una gran región importadora de trigo.
* Australia ha tenido el julio más seco desde 2002, y el trigo lo siente. En el norte de China las cosas no están mucho mejor. Suecia ha perdido el 40% de su cosecha y los agricultores alemanes reclaman sumas multimillonarias para solventar las pérdidas de la campaña triguera. La suba de los precios en el Mar Negro ha devuelto competitividad al trigo USA, que en otro escenario hubiese tenido pocas chances. Técnicamente el mercado de trigo está sobrecomprado y una corrección sería saludable y necesaria.
* Aunque las malas noticias vinculadas con la contienda entre Trump y los chinos no le juegan a favor, el MAÍZ se las arregla para conseguir un saldo positivo hasta acá, empujado por el trigo. La condición del cultivo -al menos lo que plantean los ratings del USDA- es buena, pero preocupa la forma en que ha venido quemando etapas (¿menor tiempo de llenado?). Además habrá que ver cual es el impacto del escenario climático que se anuncia para el oeste del Corn Belt (6-10 días mucho calor y lluvias escasas).
* Adicionalmente hay soporte para el maíz a partir de la situación de los bolsones secos en Iowa y Missouri, y del déficit hídrico que ha sufrido Rusia. Considerando lo que estaría perdiendo este país y la Europa Occidental más lo que ha dejado en el camino Sudamérica aun con rindes 300-400 kg/ha por sobre los del año pasado en EE.UU. tenemos chances de acercarnos a la relación stock/consumo global más baja de los últimos 45 años. A los inversores les preocupa que México, gran comprador de maíz en EE.UU., esté en tratativas con la Argentina para asegurarse 1 M tn del cereal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página