* Baja la soja en el nocturno Chicago. El trigo se sostiene apenas por encima de los precios de la víspera, en tanto el maíz se muestra estable. El índice dólar gana 0,58% respecto de una canasta de monedas (96.061 vs 93.647 un año atrás). El crudo WTI cede 0.36% (u$s 66.57), en tanto el Brent cae 0,32% (u$s 71.64). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra jornada con un dólar fortalecido y su impronta negativa sobre los commoditites. Para el petróleo además se suma el deterioro generado por la guerra comercial de Trump. El rally de la moneda USA tiene su correlato en un euro ubicado en el menor valor relativo en un año, producto de los temores de contagio que genera la caída de la lira turca. El rublo ruso, por su parte, se halla en el menor valor relativo en dos años después de que EE.UU. anunciara sanciones al gobierno de Putin.
* Nuevamente las ventas dominan el mercado de futuros de la SOJA ante la ausencia de novedades positivas en la guerra comercial entre Trump y los chinos y la necesidad de ponerse a cubierto de cara al informe de oferta y demanda del USDA que se conocerá después del mediodía. La data de ventas semanales a exportación fue buena y subsisten regiones del Midwest que han perdido las últimas lluvias y muestran lotes con cierto estrés; sin embargo el mercado ha trasladado el foco a los números que difundirá el Departamento de Agricultura.
* Se sospecha un incremento de la oferta por mayores rindes proyectados justo en un momento en que China apunta a reducir importaciones. Limita mayores bajas el escenario menos amigable en el noroeste del cinturón sojero, sobre todo en Dakota del Norte (el cuarto estado en siembra de soja en la Unión), y la sensación de que hay buena demanda para la soja estadounidense en Europa y Sudamérica.
* El TRIGO parece haber dejado atrás otra fase de corrección para su condición sobrecomprada. Se espera que el USDA vuelva a recortar los stocks finales proyectados a nivel global. Todo indica que los deteriorados cultivos europeos continuarán complicándose producto de la seca, a pesar de que las altas temperaturas se han moderado en el Viejo Continente, lo cual llevó a una baja en los futuros en estos mercados.
* Asimismo se sigue de cerca la situación en las Planicies del norte, donde el trigo de primavera USA enfrenta condiciones de estrés. Como fuere el mercado no pierde de vista los 20 M tn que generaría la Argentina hacia fin de año. Las exportaciones de trigo USA no mejoran y siguen siendo un contrapeso para la salud de los precios.
* Para el MAÍZ las posibilidades de un aumento de rindes por parte del USDA están bajo debate. Los números de las ventas semanales de exportación fueron buenos pero no deslumbraron al mercado. De todas maneras las perspectivas exportadoras para EE.UU. suenan alentadoras ante el fracaso del trigo forrajero en Europa. El mercado cash en EE.UU. se muestra estable a bajista ante la amplia oferta de maíz de la veja cosecha. Los elaboradores de etanol siguen demandando maíz a un ritmo superior al necesario para cumplir con el targer USDA para todo el año comercial.
* Van creciendo las preocupaciones por la suerte del maíz europeo. También generan soporte las dudas sobre la acelerada evolución del maíz en el Midwest USA y la presencia de bolsones secos y de mucho calor durante la polinización del maíz. Hay que tener en cuenta además que la situación en Brasil no es similar a la de la crisis de 2016 pero el vecino país ha perdido de todos modos unos 16 M tn respecto del año anterior, y eso se nota en la marcha de las exportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página