Mercados USA 13/08/18 7.15 hs
* Bajan soja, trigo y maíz en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0,13% respecto de una canasta de monedas (96.486 vs 93.850 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 67.57), en tanto el Brent cae 0,10% (u$s 72.74). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arranca la semana con un dólar fuerte, la crisis de la lira turca extendiéndose a otras monedas de países emergentes y un petróleo relativamente estable, ya que temores vinculados con la oferta iraní compensan el impacto negativo producido por el derrumbe de la moneda turca. ¿Y los mercados granarios? "Es difícil encontrar razones para ir hacia arriba", define un trader.
* Previsible. La impronta fuertemente bajista del último informe de oferta y demanda del USDA siguen golpeando al mercado. Un reconocido trader habla de "desastre para la SOJA", y no está muy lejos de la realidad. El USDA adoptó un rendimiento promedio país 120 kg/ha por encima de lo que imaginaba el mercado, y todo se fue de escala. Tanto los stocks finales proyectados para EE.UU. como a nivel global superaron ampliamente la apuesta de los inversores. La respuesta del mercado ha sido una baja que aun es difícil decir donde termina (para algunos el retorno a valores por debajo de los u$s 300 es inexorable en este escenario). El viernes los fondos vendieron neto 27.000 contratos.
* Hay que tener en cuenta que estamos en medio de una guerra comercial de duración imprevisible, en la cual el principal comprador de soja va a achicar en 10 M tn sus importaciones (de hecho vienen cayendo sistemáticamente desde hace dos meses). Ahora se sabe que Beijing encargó estudio definidos que indicaron que ése es el volumen que se puede ahorrar en compras externas usando en la ración un menor aporte de proteínas. No quita que se sostenga la idea de que China deberá comprar 15 M tn de soja a EE.UU. en el último trimestre; Sudamérica empieza a mostrar síntomas de agotamiento como oferente. Mientras tanto, los volúmenes de soja USA adquiridos por la UE son los mayores desde 2003. Se destaca incluso una venta a la Argentina por 40 mil tn. Como contracara, China canceló operaciones anotadas con soja USA en 13 de las últimas 17 semanas.
* También en el caso del MAÍZ los rindes del WASDE de agosto se ubicaron unos 130 kg/ha por encima de lo que estimaban los inversores, lo cual generó stocks finales proyectados a nivel mundial y en EE.UU bien por arriba de lo que esperaba el mercado. El USDA achicó el incendio elevando exportaciones y uso en alimentación animal. Lo cierto es que la demanda por maíz USA es buena y que las complicaciones para el cereal se acrecientan en Europa. El cereal no salió bien parado del WASDE USDA pero paga además las consecuencias del "desastre" de la soja. El viernes los fondos vendieron neto 35.000 contratos.
* Ayuda en alguna medida que el dato de producción semanal de etanol USA se ubicó como el segundo mejor registro histórico. La Conab brasileña redujo levemente su estimación de producción de maíz, si bien la Argentina avisó que sembrará un área 6% superior con el cereal y China levantó su estimación de producción a algo más de 211 M tn, aun por debajo de los 225 M tn que calcula el USDA para el gigante asiático.
* El TRIGO pierde por razones propias y porque no puede evitar ser arrastrado por la debacle de los granos gruesos. Las razones propias tienen que ver con un recorte de la producción global mucho más modesto que aquel que imaginaba el mercado. El trigo es especialmente sensible a un dólar en el valor relativo más alto de los últimos 13 meses, en un contexto en el cual el producto estaba sobrecomprado. Los fundamentos de largo plazo siguen siendo positivos, con una caída de stocks a nivel global y las dudas que genera el clima en las Dakotas, donde están terminándose de redondear los rindes del trigo de primavera USA. El vienes los fondos vendieron neto 12.000 contratos.
* Strategie Grains redujo la producción de trigo soft en Europa a 127.7 M tn, y las exportaciones del Viejo Continente a 19.8 M tn. Podría sumarse la India al largo elenco de países con importantes pérdidas de producción. Claramente es necesario que las exportaciones de trigo estadounidense empiecen a reflejar este escenario; hasta acá siguen en deuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página