domingo, 12 de agosto de 2018

Una montaña de soja




El USDA fue lapidario con la oleaginosa. Ahora todo depende del clima en el Midwest USA para intentar descomprimir el escenario. Tomm Pfitzenmaier  analizó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:

* "Con la soja pasó lo que tenía que pasar en función de los ratings que el USDA viene dando lunes tras lunes, que están bien por encima de los del año pasado. Cuando eso se combina con pequeños ajustes en las exportaciones y el crushing el resultado es que va a haber muchísima soja dando vueltas en EE.UU. La guerra comercial con China es todo un tema. Hemos logrado buena demanda por parte del resto del planeta, pero hay que reconocer que se trata de compras de oportunidad; estamos muy baratos en términos de soja. Es difícil intuir hacia donde vamos en este punto...¿lo sabrá el USDA? Hay mucha incertidumbre en términos de la demanda por soja estadounidense, y el Departamento optó por un pequeño ajuste en la esperanza de que las cosas estén más claras para el próximo informe. Lo único cierto es que probablemente sigamos con precios en baja dado el tenor del WASDE de agosto; está el riesgo de volver a coquetear con los mínimos de julio. Quizás debamos volver a pensar en u$s 293 para recién ahí empezar a superar la mala onda. Será clave la evolución del clima en el Midwest USA; todavía estamos en el período crítico para la soja y hay algunas zonas con dificultades, que han perdido el nivel normal de lluvias y pueden ayudar a descomprimir".   

* "El USDA se fue arriba en los rindes de maíz, y se elevaron los stocks finales por encima de lo que imaginaba el mercado, aunque no demasiado. Es que a la mayor producción antepuso un crecimiento en las exportaciones y en el uso del maíz (alimentación animal y etanol). Me parece que ha sido conservador el incremento en producción estimado por Departamento de Agricultura, si bien pienso que se han quedado cortos también con la demanda; es que tenemos el grano forrajero más barato del planeta. Es probable que los stocks finales estén más cerca de los 40 M tn que de los más de 42 M tn que indica el USDA; son 10 M tn menos que el año pasado. El gran punto de debate se relaciona con la maduración acelerada del maíz está campaña. ¿Afectará finalmente los rindes? No estoy totalmente seguro. Vamos a tener una serie de tours atravesando el Midwest USA en las próximas semanas que pueden ser reveladores. Lo que sí parece seguro es que con la situación de la soja en la previa a la campaña 2019/20 -guerra comercial con China, Brasil sembrando a full, la Argentina recuperada- el año que viene vamos a tener más maíz por implantar en EE.UU. y los precios serán otros".

* "Uno de los puntos del WASDE de agosto que sorprendieron tiene que ver con la reducción de los stocks globales en trigo, insuficiente a los ojos del mercado. También llamó la atención el pequeño incremento que le otorgó el organismo a la producción de Rusia, con todas las cosas que escuchamos a diario. Es difícil decir por qué el USDA lo manejó de esta manera; tarde o temprano tendrá que hacer un ajuste hacia abajo. La gran preocupación es que la situación en Europa Occidental, el Mar Negro y Australia aun no se esté reflejando en un importante crecimiento de las exportaciones de EE.UU. Un problema con el trigo es que va ir perdiendo demanda en alimentación animal a medida que se encarece respecto del maíz. Respecto del presente, creo que la tendencia negativa se va a estabilizar rápidamente. De todos modos yo me tomaría muy en serio eso de capturar precios"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página