Se viene una semana intensa
Para la gruesa en EE.UU. pueden ser días movidos. Wang Shouwen, viceministro de Comercio de China llega a Washington para "dialogar sobre el diálogo". Paralelamente se lanzan los tours por el Midwest USA ponderando la situación de la soja y el maíz y moviendo la aguja día tras día. El analista Don Roose desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "Vamos a iniciar la semana con alguna clase de diálogo entre EE.UU. y China. Preliminar, entre segundas líneas, pero diálogo al fin. Los asiáticos se sienten presionados porque están acostumbrados a comprar soja USA durante el otoño (nuestra primavera); la fecha se acerca y no creo que quieran perder esa oportunidad. Sin embargo, todo indica que el avance con China será lento y que antes tendremos resuelto el tema México. Ya hemos visto cuando podría llevar hacia arriba los precios de la soja un anuncio respecto del fin de la guerra de tarifas, pero hasta que el tema no esté claro yo seguiría defendiéndome de una posible baja. De hecho, no parece lógico esperar definiciones concretas en el arranque de la próxima semana; sería una sorpresa formidable. Por eso espero más impacto a partir del Tour que va a realizarse en el Midwest proyectando rindes para la soja. Mientras tanto tenemos mundos separados: Brasil se apresta a implantar su nueva campaña de soja, con un crecimiento del área en torno del 3%; su soja vale u$s 66 más que la estadounidense y la renta de sus productores ha mejorado de manera sustancial".
* "De ninguna manera acepto que el maíz tenga un escenario negativo; la relación stocks/consumo es las más baja en varias décadas. Mucha gente no se da cuenta de eso. Los stocks finales proyectados a nivel mundial están bien por debajo de los del año pasado. Pero estamos entrando en tiempo de cosecha, y es difícil ir hacia arriba a menos que se esperen rindes deprimidos, y éste aparentemente no es el caso. El rendimiento de la nueva campaña es objeto de encendidos debates y sospecho que no está dicha la última palabra; es uno de los puntos más importantes hacia delante. La gran discusión está en el peso de los granos, y no en su número. Como indiqué, la próxima semana se inicia el ProFarmer Tour por el Midwest USA y todos estarán mirando los rendimientos proyectados. No creo que podamos ir mucho más abajo de u$s 137 si se confirman números importantes, pero tampoco veo chances de sobrepasar los u$s 153 si esto no sucede. A pesar de los recortes, la oferta y el carry siguen siendo importantes, y estaremos con presión de cosecha creciente".
* "El del trigo es un mercado que podríamos llamar alcista. La oferta del cereal en el planeta se ha vuelto más apretada; la relación stocks/consumo es la más baja desde 2013. Hemos tenido muchos problemas con el clima: Rusia, Europa Occidental, Australia, Canadá...Por eso el trigo estadounidense está tratando se ir hacia arriba con los precios, de a poco para no perder la oportunidad de negocios. Estamos a sólo u$s 5 del trigo más barato del plata, que es aquél generado en Rusia. ¿Si este país va a terminar limitando sus exportaciones? Lo negaron, pero yo creo que lo siguen evaluando; han tenido pérdidas muy importantes. Sólo eso es una señal para el mercado. Por lo demás, Europa ha marcado nuevos máximos en trigo; ahí tenemos otro mercado para aprovechar. Cabe recordar que el negocio del trigo en USA se mueve estacionalmente hacia arriba de acá a febrero, y la campaña que viene necesitaremos obligadamente un alto nivel de producción".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página