* El trigo sigue sumando, tanto en el nocturno de Kansas como en el de Chicago. Soja y maíz retroceden en la Ciudad de los Vientos. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (94.756 vs 91.790 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.33% (u$s 69.22), en tanto el Brent mejora 0.27% (u$s 78.30). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La debilidad del dólar juega a favor de los commodities pero las noticias vinculadas con la guerra comercial entre China y EE.UU. operan en contra, especialmente en el caso de los granos de la gruesa. Según el Wall Street Journal el gigante asiático está pensando en declinar la invitación al dialogo en función de que Trump sigue amenazando con la inminente aplicación de tarifas de castigo para casi todo los productos que llegan de China. Por su parte, Canadá habría hecho concesiones en el tema lácteo y ahora el acuerdo con EE.UU. estaría más cerca.
* La SOJA vuelve a pagar un precio por los altos rindes esperados, lo que lleva a niveles inusitados los stocks tanto en EE.UU. como a nivel global. A eso se suma la debilidad del mercado cash ante la imposibilidad de negociar grandes volúmenes en el inicio de la campaña, un rol que antes de la guerra comercial satisfacía China. Aun con algún acuerdo con este país, que ahora parece volver a alejarse, llevará un tiempo restablecer la normalidad de este negocio.
* El 10 de septiembre pasado comenzó oficialmente la siembra de soja en los estados del sur de Brasil, y este último fin de semana debería haberse hecho lo propio en el Centro-Oeste de Brasil, en donde los productores esperaban una lluvia oportuna para comenzar la tarea. La aparición de casos de fiebre porcina africana en Bélgica ha puesto en alerta a toda Europa.
* Para el MAÍZ subsisten las consecuencias del último WASDE USDA, con un rinde proyectado como promedio país ubicado 250 kg/ha por encima de lo que esperaba el mercado, devenido de un número y peso de mazorcas récord. Ahora los stocks finales en EE.UU. son más confortables para la demanda que con los datos de agosto último.
* Se estima que los productores argentinos pasarán al menos unas 300.000 ha de maíz a soja como consecuencia de las medidas impositivas adoptadas por el gobierno. "El cambio no es mayor porque el 80% de los productores ya tiene comprada la semilla y el fertilizante", indica un conocido trader. Otra noticia que debería contribuir a apuntalar los precios se vincula con la Unión Europea. El grupo alcanzaría importaciones récord de maíz (19.5 M tn) ante el fracaso de la cosecha de trigo forrajero.
* El mercado ha tomado positivamente la reducción en la posición comprada de los fondos en Chicago. Esto y las idas y vueltas con las exportaciones rusas le dan una mano al TRIGO. Los inversores saben que el protagonista número 1 del negocio está vendiendo muy por encima del ritmo normal a pesar de las pérdidas registradas para el trigo de invierno y las dificultades que enfrenta el trigo de primavera. Las nuevas medidas fitosanitarias, que exigen un mayor tiempo de control, hacen sospechar al mercado de que están más cerca las limitaciones a estas ventas externas. En la otra vereda, la inflación proyectada parece desmentir la idea de que se va a "preservar la mesa de los rusos". El debate seguirá durante meses: ¿hay corte en 25 M tn? ¿en 30 M tn? ¿Se permitirá seguir vendiendo indefinidamente? En la respuesta va la suerte de los precios del trigo a nivel global.
* ¿Será que este buen momento del trigo resultará efímero como tantas otras veces? El punto es que la caída de precios para el trigo estadounidense ha generado demanda por parte de algunos países árabes, y cada vez que eso pasa los valores se van hacia arriba y terminan en un nuevo retroceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página