Mercados USA 25/09/18 8 hs
* Rebota la soja en el nocturno Chicago; trigo y maíz bajan levemente. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (94.163 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.58% (u$s 72.50), en tanto el Brent mejora 0.99% (u$s 82.00). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Jornada que arranca con un dólar relativamente estable y acciones en alza en el contexto del desafío que implica la sensación de que la guerra comercial entre EE.UU. y China va para largo. Muy firme el petróleo ante la poca atención de la OPEP al pedido de Trump para aumentar la producción de crudo. La Reserva Federal se encamina a una nueva suba de tasas, entre pronósticos que auguran un 2019 movido en este sentido. Para algunos tendremos dos ajustes antes del final de este año y dos más en la primera mitad del año próximo.
* La SOJA parece condenada a un rango de negociación, del cual le cuesta caer pero por sobre el cual tiene pocas chances de avanzar luego de que China resolviera no aceptar el convite al diálogo de EE.UU., que llegó acompañado de un paquete de castigo para productos asiáticos por u$s 200 mil M y que recibió como respuesta una nueva lista de represalias chinas. Ayer el USDA mejoró la condición del cultivo en 1 punto (muy avanzado, va perdiendo importancia) e indicó que la recolección del poroto está más adelantada de lo que imaginaban los inversores. Junto con embarques semanales que no deslumbraron, ninguno de estos factores es ciertamente alcista. La posición de los fondos USA se mantiene vendida neta en torno de los 70 mil contratos.
* La soja sigue siendo un producto en que la cobertura de posiciones vendidas puede ser una herramienta alcista cuando condiciones de mercado justifiquen ir hacia arriba. Muchas miradas recaen sobre los precios de los aceites vegetales, en los niveles más bajos desde 2008/09. Es cierto, hay demasiado inventario por digerir, generado en épocas de precios y márgenes muy redituables para la harina de soja. De todos modos una recuperación en el precio del aceite no necesariamente tendrá gran efecto sobre el valor del poroto. En cuanto a Brasil, AgRural estima un crecimiento del 2% para el área cultivada con soja, apuntando a una producción por encima de los 120 M tn.
* No es muy distinto lo del MAÍZ. Cada vez que avanza inmediatamente aparece una toma de ganancias que acaba limitando el rango de negociación, más aun en este escenario comercialmente complicado que plantea Trump. Las lluvias han tornado más lenta la evolución de la cosecha pero claramente el mercado no está viendo ninguna instancia crítica como para establecer un premio importante por esta cuestión. El USDA levantó en 1 punto la condición bueno-excelente del cultivo (lo mismo que en soja, un factor con importancia decreciente) y ubicó el avance de cosecha dentro de lo que imaginaba al mercado. Los datos semanales de embarques volvieron a ser muy buenos en el caso del maíz.
* Los números que vienen del campo estarían confirmando las dudas respecto de los rindes superlativos que indicara el USDA en su informe de septiembre, lo que incrementa las esperanzas de un ajuste hacia abajo en octubre. La sensación con el cereal es que lo peor de la baja ya debería haber pasado. La amplia posición vendida de los fondos suma en este sentido.
* La poca competitividad del TRIGO estadounidense lleva a tomar ganancias cada vez que se produce un avance en los precios. La rápida evolución de las siembras de trigo de invierno en las Planicies del Sur (por encima del promedio últimos cinco años y de las expectativas de los inversores) contribuye a enfriar las cotizaciones. También juegan en contra el modesto dato de embarques semanales conocido ayer y la caída de los precios en el Matif francés. Los fondos USA han reducido significativamente su posición comprada; un dato positivo.
* De todos modos es un hecho de la realidad que los rusos han levantado el pie de sus exportaciones, quitándole algo de presión a los precios. Y que además puede haber nueva pérdidas para el trigo de primavera en este país y para el de invierno en Australia (se habla de 17 M tn vs los 20 M tn del USDA). Excluyendo a China vamos hacia los menores stocks globales en 12 años. El USDA insiste en que las exportaciones rusas de trigo bordearán los 35 M tn; ninguno de los estimadores rusos supera los 32 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página