domingo, 28 de octubre de 2018

Trump y Bolsonaro definen los precios de la soja




Son parecidos e igualmente impredecibles en la forma de resolver conflictos. Se acercan dos acontecimientos políticos que pueden influir sobre el precio de la oleaginosa, al tiempo que se mantienen las dudas sobre los rindes en EE.UU. después de los excesos de humedad que toleró el cultivo, Mientras tanto el farmer seguirá lidiando con esa soja que no tiene a dónde ir. La analista Naomi Blohm desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:

* "La política no es ajena al comercio de granos. Vienen elecciones en Brasil y en EE.UU. cuyas consecuencias habrá que seguir de cerca. Todos vamos a estar mirando el encuentro entre Trump y Xi Jinping en el marco del G20 en Buenos Aires; con lo accesible que está la soja estadounidense, que podría entrar a China más barata que la de Brasil aun con tarifas del 25%, es lógico pensar que China vaya a buscar un acuerdo más temprano que tarde. Por otro lado Trump no parece dispuesto a resignar sus demandas; las elecciones de medio término en EE.UU. son la primera pieza de este rompecabezas. Por lo demás, somos muchos los que creemos que los excesos de humedad han dañado los rindes de la soja en el Midwest USA; seguimos hablando de una gran cosecha, pero con un recorte. Con este tema definido y las elecciones de medio término cumplidas la oleaginosa irá estableciendo un mínimo para el corto plazo, que no debería estar debajo de u$s 300. Hasta tanto eso ocurra no habría grandes cambios en los precios del poroto, sin olvidarnos del WASDE USDA de noviembre, que puede mover la aguja. Tampoco se podrá hacer mucho con nuestro debilitado mercado cash mientras no se empiecen a mover las exportaciones; el farmer tendrá que hacer muy bien los números en cuanto al almacenaje que se puede pagar y por cuanto tiempo. Enero es la clave; necesitamos poder vender mucha soja antes de que ingrese la cosecha brasileña. Es que Bolsonaro tiene ideas similares a las de Trump respecto de China, pero no creo que vaya a darse un tiro en el pie. De todos modos habrá que ver cómo maneja sus críticas hacia el gigante asiático".

* "Llevamos dos semanas con datos de exportación ligados al maíz realmente muy malos. Sospecho que se debe a que muchos compradores están esperando que la presión de cosecha haga su trabajo y achique los precios, razón por la cual levantaron el pie del acelerador. Hasta hace quince días las exportaciones de maíz USA eran la estrella del firmamento granario, y el mercado de maíz ha tratado de volver a desafiar ciertas resistencias el último viernes e ir hacia arriba. Y si podemos revalidar la buena demanda para el cereal en términos de exportaciones y elaboración de etanol no creo que lo veamos ir demasiado hacia abajo. Además, los fondos ahora están levemente en territorio positivo, teniendo su momentum para avanzar como compradores, al tiempo que entraremos en el lapso en el cual la presión de cosecha empieza a aflojar. Desde luego la magnitud de la campaña va a limitar la euforia, así como el buen avance de las siembras en Sudamérica".

* "Hemos tenido algunas buenas noticias sobre el cierre de la semana para los precios del trigo. En principio el nuevo ajuste negativo de la producción de Australia. Por otro lado uno de los principales vendedores de trigo en el Golfo ha sido muy agresivo para competir en la última licitación egipcia con trigo estadounidense, a lo que se suma un avance en el deterioro de los números del trigo argentino. Éstas novedades no alcanzan para generar un rally pero le ponen un  piso a los precios en este momento. Es un acontecimiento que Egipto haya incluido entre los ganadores el buque de Cargill después de tanto tiempo, al tiempo que las pérdidas australianas abren espacio para una mejora de las ventas estadounidenses".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página