lunes, 8 de octubre de 2018

Mercados 08/10/18 7 hs



* Bajan soja, maíz  y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (95.919 vs 93.680 un año atrás). El crudo WTI cede 1.29% (u$s 73.80), en tanto el Brent cae 1.53% (u$s 82.87). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los altos rendimientos de los bonos del Tesoro USA y la debilidad del euro vuelven a potenciar al dólar. Mientras tanto aparecen rumores que indican que Trump se comunicaría con Xi Jinping para delinear los próximos pasos de la relación entre EE.UU. y China. Ese intercambio ocurriría antes del fin de noviembre próximo en la reunión del G-20. Desde luego, el mercado necesita ver para creer.

* La pelea en el caso de los granos de la gruesa se da entre las previsiones negativas del próximo informe USDA (el jueves) y el soporte que brindan las lluvias que se han dado y las que se anuncian para el Midwest USA, si bien no es tradicional que generen daños en el país del norte. Es cierto, el crecimiento del caudal de los ríos puede dificultar el movimiento de las barcazas con granos. La baja en el nocturno se relaciona con un mix entre toma de ganancias, dólar fuerte y la necesidad de ir acomodándose a los datos que puede traer el próximo WASDE.

* En el caso de la SOJA, los números vinculados con la exportación han sido sorprendentemente buenos la semana previa, si bien el acumulado en el ciclo comercial en curso está en deuda con el ritmo requerido para cumplir el target del USDA. Es que para las primeras cuatro semanas del nuevo ciclo comercial las ventas a exportación de soja USA están bien por debajo de las del año pasado; es lo más pobre desde 2012/13 (ausencia de China como comprador). El tema son los números de oferta que traerá el próximo informe del USDA; todos los privados visualizan un nuevo crecimiento de stocks.  

* Se encuentra muy adelantada la siembra de soja en Brasil respecto de la misma fecha del año pasado. La apreciación del real -y la victoria de Bolsonaro en primera rueda- siguen brindándole soporte a Chicago, aunque menos de lo que hubiera sido en el contexto de un mercado único para la soja. El área de soja en el socio del Mercosur crecería 3.8%, para ir a una producción ligeramente por encima de los 120 M tn. La harina de soja argentina continúa siendo más competitiva que el derivado brasileño, aun con las medidas que ha tomado el gobierno de Macri.

* La demanda de MAÍZ sigue muy firme, y ha llevado al cereal al alza en cuatro de las últimas cinco ruedas. Las ventas a exportación de las primeras cuatro semanas del ciclo comercial se ubican 101% por encima de las del mismo período del año pasado. La posibilidad de levantarle las limitaciones al E-15 sería anunciada esta semana por Trump en Iowa y determinaría un incremento de la demanda de maíz con destino a la elaboración de etanol. Técnicamente el cereal coquetea con un escenario sobrecomprado, fomentando la toma de ganancias ante privados que auguran un nuevo crecimiento de rindes en el próximo WASDE USDA. 

* La siembra de maíz en Brasil marcha sobre ruedas y bordea el 33% de la intención (23% el año pasado a la misma fecha). La producción de Ucrania, en tanto, crecería al punto de que las exportaciones de este emergente global crecerían 96% en 2018/19; obedece a una mejora en los rindes del 30% en relación a la complicada campaña previa. La implantación del maíz en la Argentina también viene adelantada respecto de la campaña previa a la misma fecha.  

* Las dudas respecto de Australia y la sostenida recuperación de los precios del TRIGO ruso deberían aportarle sostén a los valores del cereal en EE.UU. Las perspectivas de nevadas en buena parte del norte del país pueden complicar las siembras de trigo de invierno. El tema es que existe un contrapeso para los precios: la data de ventas a exportación para el cereal USA sigue siendo deficiente; se ha negociado fronteras afuera el 40% del trigo que el USDA estima se venderá, versus 56% como promedio delos últimos cinco años a la misma fecha. En cualquier caso el driver que puede cambiar esta suerte pasa por la interrupción de las exportaciones rusas.

* Llegaron las lluvias a Australia, en especial al sudeste del país, si bien se considera que es tarde para muchos lotes. Desafiando los datos del USDA y el ABARES australiano, algunos privados ya hablan de la menor producción de los últimos once años (16.4 M tn) para la nación continente. Mientras tanto crecen los comentarios sobre un recorte del 10% para la producción argentina producto de las heladas tardías de octubre. Los precios de la licitación egipcia mejoraron entre 8 y dólares; toda la oferta fue de origen ruso, el trigo USA no tiene chances. La cabeza de la agencia rusa para la Agricultura volvió a hablar de suspender puntos de embarque con la intención de mejorar la calidad despachada, aunque aclaró que eso no va a retardar las exportaciones del país. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página