
* El maíz y el trigo obtienen un mínimo rédito en el nocturno Chicago; la soja baja marginalmente. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.183 vs 93.560 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 73.50), en tanto el Brent mejora 0.05% (u$s 82.77). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se anunció el consenso entre EE. UU. y Canadá luego de largas negociaciones; ahora se habla del Acuerdo EE.UU-México-Canadá como denominación del refundado NAFTA (el documento final sería firmado en el mes de noviembre). El crudo sigue subiendo en un contexto de riesgo para la oferta mientras EE.UU. y Arabia discuten sobre la estabilidad del mercado, luego de que Trump cuestionara a la OPEP. Los u$s 100 para el barril están en boca de todos.
* La SOJA vuelve a perder terreno tras el informe bajista del USDA conocido el último viernes (ver informes anteriores), aunque la caída parece hoy limitada. El reporte trimestral indicó para la soja stocks al 01/09/18 superiores a lo que esperaba el mercado, lo cual implica que además de una gran cosecha en camino hay que contabilizar la poca movilidad de la soja vieja. La grieta con la soja brasileña se halla en unos u$s 90 en desmedro del poroto USA; un mes atrás la brecha se ubicaba en u$s 66. En medio del rally de la harina de soja en China, aun con tarifas de castigo la soja USA se muestra accesible para el procesador del gigante asiático. Sin embargo, el ritmo de las exportaciones USA en lo que va del ciclo 2018/19 abre la puerta a un ajuste negativo en el WASDE de octubre, lo que puede llevar los stocks finales proyectados a 25 M tn.
* El anuncio de la intención de Taiwán de comprar 3.5 M tn de soja USA en los próximos dos años ayudó a la aliviar el escenario. Asimismo se espera que China termine abasteciéndose en el último trimestre del año en países (la Argentina, Brasil y Canadá, cuanto menos) que preferirán hacerse de la soja barata USA. En la vereda opuesta, el avance de la siembra en Brasil (el mejor comienzo de los últimos cinco años) y la vuelta a la depreciación de la moneda del socio del Mercosur no suman para los precios en Chicago. Lo mismo con la cancelación de toda clase de dialogo por parte de China, que sigue presionando negativamente a la soja. Menos que menos la noticia de que las exportaciones argentinas de soja saltarían a 14.5 M tn en 2018/19.
* Para el MAÍZ el reporte del USDA fue igualmente negativo, con stocks al 01/09/18 por encima de la visión de los inversores. Sin embargo, el acuerdo en el NAFTA apuntala la posición del cereal; México es el mayor comprador del maíz estadounidense. Se espera para la semana el anuncio sobre el E-15 que mejoraría aun más la demanda de maíz USA; la producción de etanol se mantiene muy sólida pero los márgenes del biocombutible siguen siendo negativos. Los factores de demanda altamente positivos para el maíz USA sugieren un ajuste positivo en el consumo en el próximo WASDE USDA, que ayude a recortar stocks. Los rindes que salen del campo son variables y por ahora no sostendrían los elevados números del USDA en la materia.
* Se estima que la producción brasileña de maíz trepará un 17% respecto de la mermada cosecha de este año. IGC revisó la producción mundial proyectada para el cereal y la elevó en 10 M tn respecto de la estimación del mes previo. La Unión Europea sigue recortando la producción del bloque y ajustando hacia arriba la necesidad de importaciones de maíz.
* El TRIGO también sacó provecho del arreglo en el NAFTA, luego de que los números del USDA quedaran por arriba de la opinión del mercado en referencia a stocks al 01/09/18. La siembra del cereal en EE.UU. avanza a un ritmo superior al promedio de los últimos cinco años. El dato de ventas a exportación de la semana previa fue bueno para el cereal USA pero hasta acá el balance es claramente deficiente.
* El 85% del trigo ruso está en los silos, al tiempo que Indonesia, líder mundial en importación de trigo, ajustó sus necesidades de importación en 500.000 tn por encima del cálculo previo de 8 M tn. Los 19.7 M tn proyectados para el trigo argentino por la BCBA no suman para los precios del cereal en EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página