Después de la piña
El informe trimestral de stocks del USDA les dio un nuevo golpe a los precios de soja, maíz y trigo, que vienen castigados desde hace muchos meses. Cuatro analistas -Naomi Blohm, Don Roose, Darin Newsom y Ted Seifried- desbrozaron lo viene en el mercado granario en un encuentro en la TV Pública de Iowa. Aquí sus principales comentarios:
* "El informe que conocimos este último viernes por parte del USDA suma nuevas complicaciones. No solo tenemos un problema de oferta yendo del campo a los silos sino también stocks previos muy importantes. Esperábamos un reporte trimestral que nos ayudara a enfrentar las resistencias cercanas en cada caso y terminamos testeando otra vez los soportes. Por caso en maíz hemos visto un cierre por debajo de los mínimos del día previo; no es la clase de chart precisamente que uno querría tener".
* "Los datos del reporte trimestral del USDA probablemente deriven en una suba para los stocks de maíz en el WASDE de octubre. Esa situación que hemos estado enarbolando como sustento de alzas futuras para el maíz ahora será más confortable de lo previsto. Incluso con la debacle de la soja es posible que vayamos hacia un aumento del área para el cereal USA en la próxima temporada. Con una producción 2018/19 que será muy importante y una relación stocks/consumo apenas por debajo de la campaña previa se necesitará un gran empuje de las ventas externas, aun por encima del formidable trabajo que vienen haciendo. Ayuda saber que parte de la safrinha brasileña se ha perdido y que la Argentina, también castigada por la seca. irá quedándose sin maíz hacia fin de año o comienzos de 2019. De todos modos según el USDA los stocks trimestrales crecen debido a un menor uso en alimentación animal, cuestión dudosa si se considera que tenemos récord de encierre en el feedlot. Por ahora veremos al maíz Dic18 con soporte en u$s 137 y resistencia en u$s 145. La suba en el petróleo no necesariamente puede empujar al maíz por ser la materia prima en la elaboración del etanol; necesitamos que caigan los volúmenes disponibles del cereal en el planeta para ver precios más picantes"
* "Desde luego, lo de la soja es aun más preocupante que lo del maíz. Si llegamos a comienzos de febrero sin un acuerdo con los chinos y la cosecha en Sudamérica pinta bien, todo se va a poner muy oscuro para la soja USA. En el corto plazo Nov18 se moverá entre u$s 293 y u$s 312 (soporte y resistencia), al menos hasta que tengamos el nuevo informe de oferta y demanda del USDA, en octubre y luego vendrán las elecciones de medio término en EE.UU., en noviembre; ¿Quién sabe, en una de esas tenemos un milagro? En alguna medida el golpe del reporte trimestral ha sido menos intenso que en el caso del maíz, quizás porque las mejores esperanzas estaban afincadas en el cereal. ¿Optimismo? Muchos esperan que la Argentina venga y compre importantes volúmenes de soja para vender a China; si esto es así quizás aparezca una oportunidad para el farmer. Mientras tanto la presión de cosecha seguirá deteriorando el basis. En las Planicies del Norte USA hoy se negocia un valor cash en torno de u$s 200, con suerte".
"Los rusos no van a parar de vender trigo, no habrá corte a las exportaciones por parte del gobierno de Putin. Eso implica que se mantendrá la presión negativa sobre el trigo estadounidense. Históricamente Rusia ha tratado de mantener sus stocks finales en 10 M tn de trigo y con la suba operada por el USDA para la producción del país (71 M tn) nos arrimamos a un saldo de 7 M tn, más confortable que el que imaginábamos hasta el WASDE de agosto. Cierta apreciación del rublo y la exigencia de nuevos certificados fitosanitaros han hecho más lentos los despachos, pero el gobierno necesita los recursos que generan esas exportaciones. Lo que queda claro es que aun con una hipotética intervención de los funcionarios de Putin todavía a nivel global estamos lejos de llegar a una situación de oferta/demanda excitante para los precios del cereal".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página