jueves, 4 de octubre de 2018

Mercados USA 04/10/18 7.30 hs




* Maíz soja y trigo suben tímidamente en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (95.978 vs 93.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.16% (u$s 76.29), en tanto el Brent cae 0.14% (u$s 86.17). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar sigue sacando músculos, erosionando otras  monedas y generando viento de frente para los commodities. El petróleo retrocede ante la posibilidad de que Rusia y Arabia Saudita lleguen a un acuerdo para aumentar la producción de crudo.

* La SOJA continúa envuelta en el escenario conflictivo entre EE.UU. y China; el último dato indica que las ventas de crudo del primero hacia el segundo se han ido a cero. Las lluvias que amenazan la cosecha en el Midwest son toda una preocupación pero apenas alcanzan para sostener al poroto y limitar las chances de bajas importantes. Estos registros pluviométricos podrían ser aun más complicados si se considera que muchos productores esperan prolongar el secado en planta ante los precios vigentes y el áspero escenario que plantea el almacenamiento. Para los especialistas no hay condiciones aun para mantener una sostenida cobertura de posiciones vendidas. El premio para la soja brasileña se ubica en u$s 95 respecto de la estadounidense.

* La apreciación de las monedas de Brasil y la Argentina debería obrar como soporte para los precios de la soja en Chicago. Como contracara, si se usaran los rindes proyectados por la consultora FCStone habría que pensar en stocks finales en EE.UU. por encima de los 27 M tn (enormes). Además hay que contar el feriado de una semana en China; siempre la ausencia del gigante asiático en negativa para el poroto. Las siembras en el sur de Brasil directamente vuelan (29% de la intención vs. 16% el año pasado a la misma fecha); el objetivo es asegurar contar con producción en enero para abastecer a China. Para el NE de Brasil es otro año complicado, lo que ha puesto bajo polémica la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas tropicales en que se reemplaza la vegetación nativa.  

* Ayer el MAÍZ falló en su intento por sostenerse por encima del promedio móvil-50 días. Sin embargo, las chances de que la cosecha se complique ante el exceso de precipitaciones proyectadas para el Corn Belt alcanzan para aguantar apenas por encima de los cierres de la víspera. Desde los mínimos de septiembre persiste la cobertura de posiciones vendidas en Chicago y el acuerdo con Canadá sigue haciendo un modesto pero firme aporte a los precios del cereal. El dato de FCStone (casi 11.500 kg/ha promedio país) contribuye a limitar mayores ganancias. El informe del etanol USA ayer no sumó demasiado (caída de producción, stocks en alza, márgenes negativos). Un cierre hoy por encima del promedio móvil-50 días dispararía nuevas coberturas de posiciones vendidas.

* La siembra de maíz en Brasil avanza a buen ritmo (27% de la intención implantada vs 24% al año pasado a la misma fecha). El socio del Mercosur prevé embarques en torno de los 2.32 M tn en el corriente mes de octubre.

* El TRIGO supera la corrección generada ayer por el anuncio de que los rusos no suspenderían puntos vitales de embarque y sube tímidamente impulsado por la seca en Australia. La nación continente atravesó el septiembre más seco de su historia, y el trigo lo paga. Paralelamente, la demanda se mantiene activa: una nueva licitación egipcia podría dar una visión distinta del futuro de las exportaciones rusas. Los valores ofrecidos por los rusos para noviembre no son mucho menores que lo que tiene a la vista el Golfo. En cuanto a la siembra en las Planicies del sur (trigo de invierno USA) hay que recordar que un Niño trae buena humedad a la zona, con lo cual debería favorecer los rindes del cereal.

* Las exportaciones de trigo ruso arrancaron a un nivel 50% superior al ritmo del año previo y ahora marchan 33% por encima de esa marca, para ubicarse en torno de 12.1 M tn a la fecha. Por su parte, los precios del trigo australiano han subido 74% en el mismo período en el que el cereal estadounidense creció 20%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página