Mercados USA 22/10/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago la soja y el maíz se negocian apenas por encima de los precios de cierre del viernes último. El trigo se mueve en baja. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.663 vs 93.310 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 69.54), en tanto el Brent mejora 0.66% (u$s 80.31). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* China busca tomar medidas para apuntalar su economía luego de los números que se conocieron la semana pasada y que preocuparon al planeta. Eso impulsa las acciones en los mercados del gigante asiático (Shangai Composite Index con el mayor crecimiento desde marzo de 2016) y rebota positivamente en Europa y EE.UU. Dólar mucho más calmo y el petróleo manteniéndose debajo de los u$s 70 al despejarse los temores por dudas con la oferta (la apertura de pozos en EE.UU. se halla en el máximo nivel desde 2015). Gran crecimiento de los préstamos al agro USA, acorralado por los bajos precios de sus granos. Mercados granarios en busca de un driver, que puede aparecer esta tarde.
* La SOJA apenas reacciona, condicionada por la presión de cosecha y los pobres números ligados a la exportación difundidos la semana pasada. Los negocios con China han caído a cero y sólo se registran cancelaciones por parte de los asiáticos de compromisos anotados antes de la guerra comercial. Los compromisos de exportación se ubican 18 puntos debajo de los registrados el año pasado a la misma fecha, lo cual hace temer un ajuste negativo en el WASDE de noviembre.
* Se espera con ansiedad los ratings que dará a conocer el USDA tras la rueda en referencia a las posibles pérdidas en soja producto de los excesos de humedad y nevadas en la mitad norte del Midwest USA durante los primeros días de octubre. El mercado empieza a ponderar que las pérdidas que pueda indicar el USDA serán compensadas por las menores exportaciones.
* Las noticias respecto de la economía china deberían haber impulsado a la soja en otro momento; en el actual contexto apenas sirven para generar algún soporte. Dado que esto tiene que ver con la guerra comercial con EE.UU. algunos se entusiasman pensando en que el gigante asiático está cada vez más presionado para sentarse a negociar. El punto es que China avisó que no tendrá mayores necesidades de soja en los próximos meses (ha ajustado su participación en las raciones de los cerdos y también la han reemplazado por harina de colza y girasol)) y según fuentes oficiales tiene stock suficiente para aguantar hasta que Brasil recomponga su oferta en febrero próximo. "Además hay soja en la Argentina para cubrir enero, febrero y marzo".
* El MAÍZ también soporta el avance de la recolección luego de que se abriera una ventana seca en el Midwest USA y opera sostenido por una serie de factores positivos. Eso sí, hay gran expectativa por saber qué sucederá con las exportaciones de maíz, que venían a todo vapor y tuvieron una última semana francamente decepcionante. Las especulaciones pasan por exportadores convencidos de que el informe USDA de octubre iba a ser negativo, con los cual levantaron el pie del acelerador. Son muchos los analistas que apuestan a una buena evolución de los precios del maíz
* Se entiende que la humedad reciente estará potenciando las siembras del tercer exportador mundial de maíz, la Argentina. La cosecha en Ucrania (cuarto exportador mundial) avanza a buen ritmo y con rindes atractivos, en tanto no se conocen contratiempos para la implantación en el caso del segundo exportador mundial, Brasil, si bien es cierto que sus exportaciones 2017/18 vienen heridas.
* El TRIGO vuelve a las andadas. Baja a pesar de las dudas sobre la producción australiana y de los excesos de lluvias en las Planicies del sur USA, donde habrá que resembrar muchos lotes, sobre todo en Kansas, que recibió precipitaciones del orden del 600% respecto de las lluvias normales para época. Las ventas externas de trigo USA están por debajo de los niveles del año pasado y son un ancla para los precios. Los precios en el Matif francés no ayudan demasiado
* Aunque han bajado el ritmo, las exportaciones de trigo ruso se encuentran 41% por encima de las del año pasado a la misma fecha. Los precios han mejorado pero se cree que no irán más allá de u$s 230-235. En los primeros tres meses del ciclo comercial en curso ya ha vendido casi 14 M tn; por eso todos miran con entusiasmo el comienzo del nuevo año, en donde el líder del mercado perdería fuerza exportadora. El mercado mira además a Europa, donde las condiciones climáticas no son las mejores para avanzar con las siembras. La cosecha de trigo de Canadá avanza muy demorada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página