Tiempo de descuento para la soja estadounidense
Empiezan a delinearse plazos complicados para el poroto USA, que está entrando en un terreno de alto riesgo a partir de la ausencia de novedades respecto de la guerra comercial con China. Ted Seifried puso de relieve en la Televisión Pública de Iowa los graves riesgos que se ciernen sobre la oleaginosa generada en este país. Paralelamente revalidó su apuesta por el maíz a pesar de los pobres números de la semana en cuanto a exportaciones. Aquí sus principales comentarios:
"Arrancamos la semana con un premio climático para la soja por la situación en el Midwest USA. Eso ya no está, al menos por ahora. Por otro lado, la sensación es que no habrá chances de un acuerdo con China antes de las elecciones de medio término en EE.UU.; las cancelaciones chinas de operaciones anotadas en nuestro país nos terminaron por convencer de que el acuerdo no está cerca. Las esperanzas están puestas en el encuentro en Buenos Aires entre Trump y Xi-jinping durante la reunión del G-20. El punto es lo que sigue para la soja. Si superamos febrero de 2019 y aun no hay acuerdo con China, entraremos en un terreno muy peligroso, con las exportaciones sudamericanas explotando en el mundo. Ni que hablar si Brasil y la Argentina tienen una gran cosecha. Los precios se van a poner muy feos para el poroto USA y el área de soja USA en 2019/20 va a ser severamente castigada. Por eso urge lograr algún principio de acuerdo en noviembre en Buenos Aires. Mientras tanto el farmer le huye al cash y trata de guardar su cosecha. Cualquier oportunidad de venta habrá que aprovecharla a fondo"
"Hemos tenido números relacionados con las exportaciones de maíz la última semana realmente decepcionantes. El mercado no los esperaba de ninguna manera, y no fue una sorpresa precisamente agradable. Seguimos teniendo un precio competitivo en el escenario global, aun con un dólar muy fuerte. Apuesto a que las exportaciones de maíz se van a recuperar y terminarán superando el número que calcula el USDA. La tendencia alcista está intacta, lo cual no quita que la nueva semana comience algo floja. Se viene una mayor presión de cosecha sobre los precios, sobre todo porque la guerra comercial con China obliga a aguantar la soja. Algo hay que vender, imposible almacenar todo. Por un tema de espacio y de bolsillo. Y el maíz puede pagar los platos rotos. Cuando esto pase -llevará unos 10 días llegar al 65% recolectado y aflojará la presión- volveremos a ir hacia arriba. Y si tienen que vender al pie de la cosechadora me gustan las opciones como un call; no dudaría en el caso del maíz, en soja es otra historia".
*"Hay datos del chart de trigo -hemos roto la línea de tendencia descendente- que indicarían precios en alza. En la vida real el trigo sigue lateralizando. Por cierto, soja y maíz tampoco están ayudando demasiado. El USDA ha reducido en 1 M tn la producción de Rusia, y también recortó la de Australia. Es un síntoma de que más adelante en el camino veremos alguna mejoría en las exportaciones de EE.UU. La pregunta del millón es cuanto mejorarán.. ¿será suficiente para limpiar la hoja de balance? Mucho dependerá también de los precios del maíz y del espacio que pueda sacarle el trigo en las raciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página