miércoles, 7 de noviembre de 2018

Mercados USA 07/08/18 7.15 hs





* Apenas hacia arriba trigo y soja en el nocturno Chicago. Lo mismo para el duro en Kansas. El maíz sometido a un leve ajuste técnico bajista. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (95.933 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 61.80), en tanto el Brent cae 0.39% (u$s 71.85). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es sólidamente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* A medida que se ponderan los resultados de las elecciones de medio término los mercados van volviendo a los fundamentos. Los republicanos mantienen el Senado como bastión propio pero la Cámara de Representantes pasa a manos de los demócratas. Así, Trump pierde parcialmente el control del Congreso. Los resultados reducen las chances de una mayor iniciativa fiscal por parte de la Administración y con ella las de un dólar aun más fuerte. Ahora Trump deberá destinar más tiempo a  negociar cada propuesta, aunque no habría cambios radicales en sus políticas. La Fed, por su parte, transmitirá el próximo jueves su decisión respecto de una nueva modificación de la tasa.

* El mercado de granos vuelve a concentrarse en los datos del USDA de mañana, y una vez más se mueve con pies de plomo, apenas impulsado por la caída del dólar. En el caso de la SOJA la opinión promedio entre los inversores apunta un incremento de los stocks finales USA (24.42 M tn). Es que las expectativas de un menor rinde son anuladas por una inevitable caída en las exportaciones. En tanto, la posición Ene19 tocó ayer el soporte en torno del promedio móvil-100 días y sigue operando por sobre esa marca. El poroto viene con el segundo ritmo de cosecha más lento en 20 años. La data de embarques semanales conocida el lunes fue definida como "sólida" por el mercado.

* Los inversores han tomado debida nota de la opinión de fuentes privadas que indican que en caso de que no se solucione el conflicto comercial entre China y EE.UU. la Argentina exportará  en 2018/19 alrededor de 16 M tn de soja hacia el gigante asiático, acotando su rol de gran vendedor de harina y aceite de soja. La buena marcha de las siembras en Brasil no pasa inadvertida para el mercado, así como los comentarios que llegan de China, en el sentido de que van a negociar pero no aceptarán ser "oprimidos". Paralelamente Xi Jinping denunció prácticas proteccionistas por parte de EE.UU. con lo cual el entusiasmo por aquel tweet de Trump se ha enfriado. Y a seso se agrega el dato de la oficina del propio USDA en Beijing: China importará 9 M tn menos de lo que indica el WASDE de octubre.

* En el caso del MAÍZ las perspectivas promedio para mañana hablan de una reducción de stocks respecto de lo indicado en octubre. Esta semana el avance de cosecha batalla contra el clima frío y húmedo en el Midwest; de hecho ya se han generado reportes que indican la presencia de vomitoxinas en algunos lotes a raíz del clima. Los embarques semanales mejoraron después de veinte días en que se agigantaron las dudas respecto de la actual demanda para el maíz USA.
  
* Las perspectivas de una nueva reducción de inventarios en China, junto con el recorte en EE.UU. pondrían aun más tensa la situación de los stocks mundiales proyectados, que serían los más bajos en seis años. Fuentes privadas ubican la producción del gigante asiático en 212 M tn, por debajo de las estimaciones de Beijing y de los 225 M tn que indicara el USDA en octubre. Éste sería el más bajo volumen productivo desde 2012. China, que planea potenciar el uso de maíz para etanol hacia 2020 ya lleva vendidas 100 M tn de sus reservas del cereal.

* Para el TRIGO suman la caída en la condición del cultivo en EE.UU. (ahora 51% bueno excelente), las dificultades que se vislumbran para completar las siembras del duro de invierno a raíz de los excesos de humedad (se comienza a hablar de una superficie menor a la planteada originalmente) y algunas medidas que tomaría Rusia y que pueden hacer más lentas sus exportaciones. En contra se ubica el pobre número de embarques semanales conocido el lunes. De cara al informe de mañana se espera un ligero incremento de stocks en EE.UU. y un pequeño recorte para los inventarios globales.

* La deficiente humedad para los lotes de la nueva campaña en Rusia y la Unión Europea sigue preocupando al mercado. El gobierno de Putin mantiene la idea de intervenir en varios puntos de carga en el sur del país, lo cual atenuaría el ritmo de las exportaciones del líder del mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página