Mercados USA 12/11/18 7.15 hs
* Suben levemente maíz y trigo en el nocturno Chicago, al tiempo que la soja retrocede. El índice dólar gana 0.67% respecto de una canasta de monedas (97.550 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.36% (u$s 61.01), en tanto el Brent mejora 1.97% (u$s 71.56). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar sigue fortaleciéndose (el valor relativo más alto en 18 meses) en función de las expectativas que genera la Reserva Federal, al tiempo que el petróleo consigue recuperar terreno (la ganancia más importante en seis semanas) de la mano de la OPEP y las posibilidades de un recorte de producción para 2019. Se aguarda que el dato de inflación en EE.UU. vuelva a crecer en octubre luego de haberse recortado en septiembre. Hoy se conmemora el Día del Veterano en EE.UU., con lo cual datos clave del USDA como los embarques semanales y la condición de cultivo y avance en las tareas de campo quedarán para mañana.
* Sin la info del Departamento de Agricultura a la vista el mercado se mueve con cautela. La SOJA devuelve hasta acá las modestas ganancias conquistadas el viernes pasado, cuando estamos en la recta final de un acontecimiento que va a definir los precios del poroto, como mínimo, por esta campaña: el encuentro de Xi Jinping con Trump en Buenos Aires con motivo de la reunión del G20. Fuera de eso, los fundamentos de la soja son claramente bajistas; el último informe del USDA elevó stocks en EE.UU. y a nivel global, con un fuerte recorte en las exportaciones proyectadas (hasta acá se ha cubierto el 39% del target del USDA versus el 64% habitual para la época). La posición vendida de los fondos y la actitud del farmer resignado a almacenar y esperar, evitan mayores bajas. El Día de Acción de Gracias (22/11/18) está relacionado con cierta fortaleza estacional para la soja, veremos qué sucede este año.
* Los precios de la harina de soja en Dalian se han derrumbado 7% en las últimas dos semanas, de la mano de los recortes efectuados por el gigante asiático en la ración de cerdos y pollos y las chances de un arreglo con EE.UU., lo cual ha devuelto a territorio negativo los márgenes de crushing de los procesadores chinos. La misma razón ha deprimido 30% los premios para la soja brasileña (de u$s 85 a u$s 62). Para China el nuevo WASDE USDA recortó importaciones a 90 M tn, aunque todavía sigue arriba del dato de su propia oficina en Beijing (85 M tn).
* El MAÍZ recupera lo que había resignado en la rueda previa, inserto en la polémica que generaron los datos de la revisión productiva efectuada por los chinos, que terminara finalmente adoptando el USDA. Si se los considera, los stocks mundial ahora son relativamente cómodos, si no se los tiene en cuenta la cuerda se pone mucho más tensa (relación stocks/consumo del orden del 11%). Ni que hablar de los inventarios en EE.UU., donde los rindes han vuelto a ser recortados. El dato clave mañana pasa por ver si se sostiene la recuperación en las exportaciones de maíz USA (hasta acá se cubre el 35% del target USDA, versus el 38% para el promedio cinco años).
* Con el ajuste polémico, los stocks chinos de maíz pasaron de 58 M tn a 207 M tn. Así, quienes esperaban ver a una China apretada y con quien hacer negocios justo cuando apunta a fortalecer el uso interno del etanol, terminaron desencantados con el reporte. Al gigante asiático tiene el 67% de los stocks mundiales, y siempre han sido un misterio para el resto del planeta. Hace ruido el hecho es que Beijing ha vendido reservas por 100 M tn, cuestión que no parece haber sido considerada por el USDA. Por su parte la Conab brasileña ubicó la producción de maíz de su país 10 M tn arriba de la actual campaña, castigada por la seca.
* El TRIGO padece con la presión de las exportaciones rusas y el ahora reajustado stock final en función de los nuevos números de China, también envueltos en un debate por parte del mercado. Desde luego la fortaleza del dólar no ayuda en absoluto a este producto, que tiene problemas de competitividad por precio. Sin considerar el ajuste chino, el reporte del USDA podría citarse cono positivo para el trigo. Los asiáticos tienen el 54% de los inventarios globales, y como en el caso del maíz sus movimientos son poco claros). Mañana el dato de embarques semanales será clave; hasta acá los exportaciones USA acumulan el 49.3% del target USDA, versus el 64% como promedio cinco años). El organismo sigue especulando con una mejora de las ventas externas a partir de 2019, cuando espera que Rusia pierda empuje.
* El USDA mantuvo producción y exportaciones de trigo para Rusia en 70 M tn y 35 M tn, respectivamente. En tanto recortó la de Australia a 17.5 M tn (por encima de los estimadores de la nación continente), lo que determina menores exportaciones para este país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página