martes, 13 de noviembre de 2018

Mercados USA 13/11/18 7.15 hs




* Rebota apenas la soja en el nocturno Chicago; maíz y trigo retroceden levemente.  El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.540 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 1.12% (u$s 59.26), en tanto el Brent cae 0.93% (u$s 69.47). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Suben acciones e índices bursátiles en medio de esperanzas de algún tipo de avance en las negociaciones entre EE.UU. y China. Eso generado por la posible visita a EE.UU. de Liu He, vice premier del gigante asiático, para ir aceitando ciertas cuestiones de cara al encuentro entre Trump y Xi Jinping en Buenos Aires. Los bonos también mejoran y el dólar se mantiene virtualmente estable después de haber alcanzado ayer el valor relativo más alto en 18 meses. El petróleo vuelve a caer una vez que Trump criticó el plan de Arabia Saudita para recortar producción y advirtió: "El precio debe estar mucho más abajo, y eso debe darse con mayor oferta".

* Hoy se conocerán los datos de avance de cosecha/siembra, condición de cultivo y embarques semanales, demorados debido al feriado administrativo de la víspera en Estados Unidos. Claramente pueden mover la aguja.

* Las buenas nuevas respecto de la guerra comercial en curso le dieron oxígeno a la SOJA, altamente dependiente de la suerte de esa contienda. Está claro que sin un progreso concreto en este tema la tendencia negativa puede ser retomada con firmeza. El hecho de que se haya reducido el castigo para la soja USA respecto de la brasileña se considera un indicador de que los operadores esperan avances en la materia. La noticia de que Washington revisaría el tratamiento al biodiesel argentino llevó a mínimos desde septiembre pasado los precios del aceite de soja y también afectó los valores del crudo. Mientras tanto, la escasez de almacenamiento para la soja "que no tiene donde ir" complica al Midwest USA.

* Se entiende que de no haber acuerdo entre las dos primeras economías del mundo las exportaciones de soja brasileña en 2018/19 bordearían los 83 M tn. Las siembras avanzan en Sudamérica y se sospecha que las lluvias van a potenciar la producción de la Argentina y Brasil.Ucrania está lejos en términos de soja, pero espera reunir 4.8 M tn, 800.000 tn más que en la campaña previa.

* El TRIGO es sometido a toma de ganancias después de la suba de ayer, a la espera de los nuevos datos de embarques semanales, cruciales para un producto que intenta saldar su deuda en esta ciclo comercial. Persisten las dificultades para completar las siembras del duro de invierno en las Planicies del sur USA, mientras que siguen las dudas respecto del trigo argentino -sobre todo en términos de calidad de lotes que ya estaban próximos a cosecha-, que ha soportado lluvias excesivas los últimos días.

* Las exportaciones de trigo de la UE vienen 19% por debajo del año pasado, en tanto Rusia parece estar aminorando el vértigo de ventas que trae desde que comenzó el actual ciclo comercial. FC Stone redujo su estimación de producción para Australia a 16.39 M tn, por debajo del USDA. Brasil, por su parte, elevará sus necesidades de importación a 7 M tn, que se espera sean cubiertas mayormente por la Argentina.

* El MAÍZ pierde el sostén del trigo, al tiempo que necesita revalidar la recuperación operada en las exportaciones que mostrara la semana pasada. El cereal sigue operando por sobre el promedio móvil-100 días, mientras se digiere el crecimiento de los stocks mundiales propuesto por el USDA tras adoptar la revisión china para los últimos diez años. Los fondos han sido activos compradores de maíz en la última semana dentro de la idea del muy buen pronostico a largo plazo para el cereal. El mercado ha absorbido bien la ola vendedora por parte del farmer pero la fortaleza del dólar y la caída del petróleo no ayudan demasiado a ese generador de biocombustibles que es el maíz

* Un dato que deberá tener en cuenta el mercado es que se espera un crecimiento del 5% en los niveles de consumo de maíz en China, por avance de la industria del almidón y de los endulzantes, así como una menor disponibilidad de sustitutos. Por su parte, Brasil ya está por encima del 80% del maíz temprano puesto sobre el terreno. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página