Mercados USA 26/11/18 7.15 hs
* Baja la soja en el nocturno Chicago, mientras que el trigo arranca la semana con moderadas alzas. El maíz, en tanto, pelea por sostenerse dentro de los cierres del viernes. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.753 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.53% (u$s 51.19), en tanto el Brent mejora 2.11% (u$s 60.04). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Hasta acá, dólar encalmado, bonos del Tesoro USA sostenidos en torno del 3% y acciones con un comienzo hacia arriba en Europa y EE.UU. El petróleo rebota después de haber alcanzado el viernes el precio más bajo desde octubre de 2017, lo cual no quita las preocupaciones ligadas a una Arabia presionada por Trump que contribuye al incremento de la oferta.
* A la SOJA le faltan tweets como aquél del presidente de EE.UU. anunciando su buena onda con Xi Jinping. Es que la guerra comercial con China es el factor primordial para el poroto USA y la ausencia de novedades lo obliga a devolver parte de las ganancias conseguidas entonces. No contribuyen los comentarios surgidos en EE.UU. referidos a que el gigante asiático sigue adueñándose de tecnología generada en el país de las barras y las estrellas. Prima la sensación de que el encuentro en Buenos Aires esta semana será apenas el primer paso de un largo camino, y la ventana óptima de ventas para la soja USA va cerrándose (ver informe anterior). En tanto, la finalización de la cosecha en el Midwest sigue demorada. Como era esperable, la data de ventas semanales a exportación no deslumbró.
* China reúne unos 70 casos de fiebre porcina africana en 20 provincias. Luego de la muerte de 1 millón de cerdos aun no logra frenar el avance de la dolencia. Mientras tanto, las negociaciones para permitir el ingreso de harina de soja argentina están enmarañadas en la burocracia. Por su parte pesa negativamente el reporte de AgroConsult, que indica que la soja de Brasil reúne condiciones favorables nunca vistas. De todos modos hay que monitorear el escenario del vecino país, dado que para ciertas áreas (Mato Grosso entre ellas) vienen lluvias sumamente intensas. LO cierto es que para la primera quincena del mes en curso Brasil había exportado un volumen equivalente a todo noviembre 2017.
* El TRIGO disfruta de una nueva inclusión de materiales soft estadounidenses en la última licitación egipcia, la crema del negocio en materia internacional. La oferta USA fue la más barata, si bien pierde al agregar el flete; la autoridad egipcia decidió de todos modos que formara parte de la operación. El cereal se colocó en u$s 253,78 (flete incluido) vs u$s 250,70 del trigo ruso. En otro orden, la siembra del duro de invierno se mantiene retrasada y más de un farmer ha abandonado la pelea contra los excesos de humedad en las Planicies del sur. Ambos factores brindan soporte a los precios del trigo, y a ellos se suma el cierre de un estrecho clave para el movimiento de granos en el Mar Negro, producto de desaveniencias entre Rusia y Ucrania. Los números no son mejores porque las ventas semanales a exportación decepcionaron.
* La magnitud de la participación de Rusia en la última licitación egipcia hace creer que hacia enero del año próximo el líder del mercado irá perdiendo presencia. Se calcula que el ritmo de ventas (actualmente 29% por encima del año pasado) va a caer a menos de la mitad del movimiento actual, mientras los stocks en chacra se reducen aceleradamente y los precios internos empiezan a ponerse tensos. De todos modos no hay que perder de vista que la debilidad del rublo potencia las chances exportadoras de Rusia. Desde luego el hecho de que la Bolsa de Rosario redujese a 18.7 M tn las perspectivas del trigo argentino sumó soporte a las cotizaciones en EE.UU.
* Sin mayores novedades, el MAÍZ trata de asirse a la relativa bonanza del trigo y a las ventas semanales a exportación, que en su caso estuvieron cerca de las apuestas más optimistas.. El etanol ofrece escasa ayuda; la molienda acumulada marcha por debajo de los cálculos del USDA, con márgenes complicados para la actividad. Por otro lado, el último reporte referido a la hacienda muestra un encierre menor al esperado. La debilidad del petróleo es otro factor que juega en contra del maíz.
* Las lluvias excesivas que se pronostican para el Centro Oeste de Brasil obran como sostén de los precios en Chicago, toda vez que se aguardan complicaciones para los lotes tempranamente implantados (enfermedades, crecimiento más lento). El Ministerio de Agricultura de Ucrania estima una producción de 34.8 M tn de maíz, vs 33.5 M previstos por el USDA; es el gran rival en el mercado global. El mercado monitorea los movimientos del gigante asiático: en lo que va del año China ha importado 3 M tn de maíz, 27% por encima de lo adquirido en 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página