Mercados USA 03/12/18 7.15 hs
* La soja sube con ganas en el nocturno Chicago; maíz y trigo le siguen a distancia. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (96.836 vs 93.188 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.91% (u$s 53.43), en tanto el Brent mejora 4.61% (u$s 62.14). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado compró. China y EE.UU. acordaron un alto el fuego (ver informe anterior) y los inversores parecen creer en el futuro de esta movida. "El encuentro del fin de semana en Buenos Aires ha sido muy positivo en términos de sentimiento de mercado; es muy temprano para hablar de resultados pero hay un pequeño rayo de sol", indicó un especialista ligado al JPMorgan. El mensaje de Trump en el sentido de que China ha aceptado reducir o directamente remover los aranceles sobre automóviles USA impulsa los índices bursátiles. La tregua entre chinos y estadounidenses calmó asimismo los nervios de los inversores respecto de la suerte de la economía global, al menos por ahora. El petróleo sube fuertemente en la idea de que los que lo producen evitarán un nuevo escenario de sobreoferta (acuerdo Rusia-Arabia y recorte de producción en Canadá). El dólar retrocede ante el avance del euro.
* Desde luego la SOJA es la principal destinataria de esta bonanza entre los commodities agrícolas. El compromiso de los chinos es "empezar a comprar inmediatamente cantidades crecientes de productos agrícolas estadounidenses", y desde luego la oleaginosa tiene todos los boletos a ganador. Habrá que ver cómo se implementa y en qué volúmenes, considerando las urgencias del país de las barras y las estrellas, donde esa soja que no tiene donde ir se ha convertido en un gran problema. Hoy conoceremos datos de embarques semanales, aunque claramente lo que importa es lo que digan los números de exportación de las próximas semanas. La suba llega despreciando la idea de que de todos modos los fundamentos de la oleaginosa seguirán por ahora siendo malos, aun con el acuerdo (oferta global excesiva y un mercado chino más acotado por los cambios en la ración y la fiebre porcina africana).
* Para nosotros, sudamericanos, lo importante es saber qué sucederá con el premio que tenía nuestra soja (la preocupación se traslada a los oferentes de esta parte del planeta ya que no se sabe cuanta soja USA comprará China), considerando además que el 15% de la supercosecha brasileña estará en la calle en el próximo mes de enero. Se ha detectado un nuevo caso de fiebre porcina africana en China y suma dudas respecto de la demanda de harina de soja, con procesadores en este país inmersos en márgenes negativos por primera vez desde agosto pasado. Del lado positivo, no sólo Brasil va rumbo a un mayor uso de biocombustibles sino que además Malasia e Indonesia pretenden seguir ese camino, junto cuando El Niño amenaza la producción de este año (seca en el sudeste asiático).
* Así como ha venido recibiendo influencia negativa por parte de la soja desde junio pasado, esta vez el MAIZ recoge el viento de cola generado por el poroto y también por la rúbrica del acuerdo entre Canadá, México y Estados Unidos (USMCA). Los excesos de humedad siguen demorando lo que resta recolectar en EE.UU. Mar19 se mueve en los niveles más altos de los últimos diez días. Las ventas acumuladas de maíz están apenas por debajo del promedio cinco años; el último jueves tuvimos datos muy sólidos en este sentido para el cereal, que viene dejando atrás las penurias de octubre.
* Ucrania, el emergente que más ha complicado a EE.UU. por el crecimiento de sus exportaciones (+ 77%), anunció que tiene mecanismos para evitar el estrecho de Kerch, punto neurálgico del conflicto con Rusia. China podría necesitar maíz y EE.UU. proveérselo en caso de que esta tregua funcione.
* El TRIGO también recibe algún empujón por parte de la buena onda reinante, si bien el negocio con China no es lo suyo. El mercado sigue monitoreando la evolución de los acontecimientos en el conflicto del Mar Negro. El viernes el cereal en Kansas se había ubicado por primera vez en quince días por encima del emblemático umbral de u$s 183.72. Desde luego los datos vinculados a exportaciones (53.4% del target USDA en el año vs. 69.4% promedio cinco años) siguen siendo un contrapeso para el cereal
* Egipto, primer importador mundial, pidió a sus proveedores demorar las entregas de trigo dado que hasta enero está imposibilitado de abrir nuevas Cartas de Crédito por problemas de liquidez. Eso incluye a las últimas operaciones con cereal estadounidense dentro de la licitación del GASC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página