Mercados USA 14/12/18 7.15 hs
* La soja sigue deslizándose en el nocturno Chicago y arrastra el maíz. El trigo viene en rojo por primera vez en varias ruedas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.270 vs 93.866 un año atrás). El crudo WTI cede 0.59% (u$s 52.27), en tanto el Brent cae 0.73% (u$s 61.00). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caen las acciones en el planeta frente a nuevos síntomas de debilidad de la economía china. El dólar gana terreno ante el retroceso del euro dado por los cuestionamientos europeos a la política de Theresa May respecto del Brexit. Se vuelve a complicar el escenario del petróleo ya que hay incertidumbre respecto de la efectividad de los recortes de producción planeados por la OPEP. El boom del shale petróleo en EE.UU. hace difícil predecir el futuro de la oferta de crudo.
* Lo dicho una y otra vez: al mercado no le gustaron nada los volúmenes de SOJA que el USDA indica como comprados por China. Es una gota en el desierto y ya están facturados en los precios desde aquel tweet de Trump indicando que había tenido buena vibra con Xi Jinping y que podía iniciarse una instancia de negociación. La data de ventas semanales a exportación tampoco sumó demasiado. Ahora parece que la segunda fase de ayuda al farmer por parte de la Administración Trump se pondrá en marcha aun en una escenario de negociaciones con los chinos.
* Desde luego hay una cuota de "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado", sobre todo ante la inminente irrupción en el mercado de la megacosecha brasileña y en un contexto de stocks finales para EE.UU. y el mundo claramente bajista. Pero en la medida que el mercado sospeche que no hay gran cosa tras las compras chinas el fenómeno se acentuará. El dato más audaz que se puso sobre la mesa habla de 8 M tn como límite del proceso. Claramente no alcanza.
* Se menciona un cierto pulso seco en los próximos seis días en Mato Grosso, Brasil, en tanto el sur del país vuelve a recibir lluvias después de 20 días que preocuparon.
* En simpatía con la soja el mercado de MAÍZ sigue a la defensiva, Analistas privados estiman que el pasaje de área de soja a maíz en 2019/20 no sería tan grande como originalmente se estimaba, un punto que en alguna medida viene condicionando al cereal. Además, la presión negativa llega asimismo desde la elaboración de etanol, una actividad decisiva para el maíz y que viene con márgenes muy debilitados desde hace muchas semanas.
* Ucrania se mantiene en un ritmo de ventas externas de maíz 78% por encima del año pasado, a pesar de que el cereal USA es quien mantiene precios más atractivos.
* Y finalmente al TRIGO le llegó el momento de la toma de ganancias después de varias ruedas en alza, motorizada por las dudas que genera la potencialidad de Rusia para seguir vendiendo a gran ritmo. De hecho la presión sobre los precios parece aflojarse. A su vez, la data semanal de ventas a exportación de trigo USA se ubicó cerca de las apuestas más optimistas del mercado. Todo esto disimula el impacto bajista del último reporte del USDA y la ausencia de EE.UU. en las últimas dos licitaciones egipcias.
* Crece la sensación de que los números del trigo argentino deberán volver a ser recortados; de hecho la suba de ayer en el mercado local parece confirmarlo. SovEcon volvió a aumentar las chances de una intervención del gobierno ruso en las exportaciones de trigo entre enero y junio próximos. La semana próxima se viene una nueva reunión del ministro de Agricultura de Rusia con los exportadores, que mantendrá en vilo al planeta triguero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página