martes, 18 de diciembre de 2018

Mercados USA 18/12/18 7.15 hs













* En el nocturno Chicago la soja opera ligeramente por encima de los cierres de ayer. El maíz se mantiene relativamente estable al tiempo que el trigo baja marginalmente. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.939 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI cede 1.72% (u$s 49.02), en tanto el Brent cae 1.59% (u$s 58.60). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Suben las acciones en EE.UU. a contramano de las bajas en Europa y Asia. Hay desencanto en ciertos inversores ante la ausencia de señales por parte de Xi Jinping destinadas a impulsar la segunda economía del mundo, que no atraviesa su mejor momento. Mayoritariamente el mercado espera un incremento de tasas por parte de la Fed esta semana, una posibilidad de que Trump calificó como "increíble". El petróleo, por su parte, profundiza la caída por debajo de los u$s 50.


* El mercado sigue esperando novedades de peso respecto de las compras de SOJA estadunidense que iría a efectuar China. Los datos de noviembre marcaron un nuevo récord de crushing, aunque por debajo de lo que esperaban los inversores, una percepción que afecta los precios del aceite de soja junto con la debilidad del crudo y del aceite de palma. La data de embarques semanales estuvo dentro de lo que esperaba el mercado aunque desde luego sigue debajo de lo normal para la época.


* El deterioro de las condiciones climáticas en algunas zonas de Brasil le ha bajado el tono a la cosecha que viene en camino. Sigue siendo importante pero ya no alcanzaría su máximo potencial. De todos modos no es suficiente para conmover a Chicago y junto con las indefiniciones chinas lo convierte en un mercado susceptible a la baja. Los abultados stocks globales y en EE.UU. no ayudan.


* La espera de definiciones para el conflicto comercial entre EE.UU. y China también mantiene maniatado al MAÍZ. La importante posición comprada con la que comenzaron la semana los fondos le ha metido presión a los precios y generado cierta toma de ganancias. La data de embarques semanales fue buena aunque no se acercó a las apuestas más optimistas del mercado.


* Si China apareciese comprando maíz USA esta semana definitivamente podría marcar un quiebre al alza. Como contrapeso para el cereal siguen jugando en contra las chances de caer en un aumento de área si el farmer decide abandonar superficie de soja el año próximo, además de la coyuntura complicada que vive el etanol.


*El uso de maíz viene en ascenso en China  (20 M tn más en las dos últimas campañas) y se estima un creciente déficit para el gigante asiático. La construcción de plantas de etanol apuntando a un aumento del uso del biocombustible hacia 2020 ha elevado las necesidades de maíz más allá de la propia producción (para ese entonces el déficit puede llegar a 35 M tn).


* Leve toma de ganancias para el TRIGO, que viene construyendo una interesante recuperación de precios. La data semanal de embarques fue buena y se mantienen las ilusiones de mejorar el volumen de negocios a partir del nuevo año y de las chances de que Rusia pierda poder de fuego en el mercado global.


* La semana pasada los precios del trigo ruso subieron 4.4%, el avance más importante desde 2014 para un período de cinco días hábiles. Esta semana se realizará la reunión entre el ministro de Agricultura ruso y los exportadores para evaluar la situación de un país que ha vendido a un ritmo superior a lo que indica una cosecha mermada por la seca. El punto es que los precios domésticos en Rusia han registrado los incrementos más importantes en una década

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página