lunes, 17 de diciembre de 2018

Mercados USA 17/12/18 7.15 hs




* Rebota la soja en el nocturno Chicago, al tiempo que el maíz suma otro peldaño hacia arriba. Mientras tanto, el mercado le sigue poniendo fichas al trigo. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.398 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.10% (u$s 51.25), en tanto el Brent mejora 0.18% (u$s 60.39). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar se mueve algo más flojo después de una semana en que alcanzó el valor más alto en un mes y a la espera de la decisión que tomará la Fed esta semana en cuanto a un nuevo incremento de la tasa o no. Luego de haber perdido casi 3% la semana pasada el petróleo se mantiene sin mayores cambios mientras el mercado pondera los efectos del recorte de producción de la OPEP vs. los temores de un nuevo crecimiento de la producción de shale petróleo en EE.UU. Los datos económicos de China para el mes de noviembre, flojos por cierto, siguen dando vueltas en la cabeza de los inversores.

* Compras técnicas benefician a la SOJA a la espera de novedades referidas a las importaciones chinas de poroto estadounidense, que según los anuncios oficiales deberían verse aumentadas. Los números de la semana pasada, en torno de los 2 M tn, resultan valiosos después de muchos meses sin noticias del gigante asiático, pero la situación en EE.UU. demanda compras mucho más abultadas. La soja USA ha subido unos u$s 30 desde los mínimos de septiembre impulsada por las expectativas de un acuerdo entre las dos primeras economías del mundo, por lo cual una porción básica del proceso ya está facturada.

* Si se confirmaran los 8 M tn que se indican cono adquisiciones potenciales de soja USA por parte de los asiáticos sería una apenas una fracción de lo que llevaban cada año los chinos. Mientras tanto, los stocks a nivel global y en EE.UU. empujan a la baja y se espera que de normalizarse la relación con China la competencia entre Brasil y EE.UU. para abastecerla resulte feroz a partir de 2019. Las ventas externas del ciclo comercial 2018/19 están en un 48%, vs un 75% como promedio cinco años para esta época del año.

* Llegarían nuevas lluvias al sur de Brasil que pueden aliviar la situación de la soja y permitir que el país siga rumbo a una nueva cosecha récord. Algunas consultoras del vecino país siguen apostando a una producción de 128-130 M tn de soja en Brasil.

* Las esperanzas de una mayor demanda mantienen en positivo al MAIZ, en especial luego de comentarios que indican que China compraría al menos 3 M tn del cereal a partir de enero próximo. Seria lo más importante desde 2013; el gigante asiático vería incrementarse su déficit en la materia y necesita recurrir al frente externo. A criterio de algunos analistas el mercado USA parece estar en una posición como para reasumir una tendencia alcista, ya que el maíz tiene los pergaminos para atraer a los fondos.

* A menos que los precios de la soja colapsen y le oleaginosa le pase mucha superficie al cereal la próxima campaña, las chances de una reducción de stocks a nivel global y en EE.UU. esta campaña -y probablemente la siguiente- constituyen un factor positivo para los precios. Es cierto, el mercado seguirá de cerca los números de la exportación esta semana; los de la semana precedente fueron flojos y trajeron de nuevo algunos de los fantasmas de octubre. 

* El TRIGO supera la toma de ganancias y vuelve a ir hacia arriba en la sensación de que la demanda mejorará a medida que nos adentremos en el nuevo año. El mercado parece haber quebrado hacia el alza después de otro buen número de ventas a exportación el viernes pasado. Los negocios externos en lo que va del ciclo comercial se ubican en el 60% del target USA, vs el 72% como promedio cinco años 

* El próximo viernes se anuncia una nueva reunión entre el ministro de Agricultura de Rusia y los exportadores del país. Para los analistas rusos es un encuentro de rutina, aunque no debería descartarse la posibilidad de alguna medida que mueva la aguja en los precios. Los molinos y quienes producen proteína animal empiezan a competir fuertemente por el trigo disponible. Se especula con que los volúmenes exportados en diciembre caerían 35% respecto de los de un año atrás.

* La última licitación egipcia promedió u$s 257 (+ flete), con un incremento de u$s 5 respecto del llamado previo. El MATIF francés reaccionó igualmente con una suba del 2% en la semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página