Mercados USA 24/12/18 8.30 hs
* Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago; el trigo sube levemente. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.762 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 45.42), en tanto el Brent cae 0.33% (u$s 53.64). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cede el dólar y mejora el escenario bursátil USA -a contramano de la tendencia en Europa y Asia- luego de que Steven Mnuchin, secretario del Tesoro USA, se comunicara con los directivos de los principales bancos para discutir sobre liquidez. Mnuchin también le aseguró al mercado financiero que Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, no será removido por Trump después de una jornada plagada de rumores en ese sentido. Por su parte, el magnate avisó que "cerrará" el gobierno federal si los demócratas no apoyan la construcción de su muro en la frontera con México.
* Los chinos siguen manejando la gota que horada la piedra. A decir de un analista estadounidense (ver informe anterior) demoran las compras de SOJA USA y entran sólo cuando los precios se han deprimido lo suficiente. Y mientras los asiáticos no compren volúmenes significativos de soja nada conmoverá los abultados stocks proyectados para EE.UU. y el planeta, con lo cual se mantendrá incólume el escenario bajista que prima para la oleaginosa. Adicionalmente no se esperan contratiempos climáticos para Sudamérica (lluvias oportunas en Brasil y período más seco en la Argentina). Ene19 en Chicago continúa en el valor más bajo desde fines de noviembre pasado.
* Las ventas de soja de EE.UU. bordean el 54% del target USDA, vs el 78% promedio cinco años para el mismo período, lo cual iría confirmando que el dato del USDA amerita nuevos recortes. Como contracara la relación en el caso de la harina de soja USA es 51% vs 52% respectivamente.
* La harina de soja en el mercado de futuros de Dalian (China) cerró el último viernes su quinta semana consecutiva en baja. A la oferta que está llegando desde EE.UU. se suma la menor demanda producto de la dispersión de la fiebre porcina africana.
* Al MAÍZ tampoco lo ayuda la estrategia implementada por los asiáticos con la soja. Y de las posibles compras del cereal por parte de China nada en concreto se habla. Este escenario no es el mejor para un producto en el cual los fondos están ampliamente comprados. No todo es negativo: a diferencia de lo indicado en soja, las ventas externas involucran el 47.6% del target USDA, vs el 50% como promedio cinco años para el mismo período.
*A eso se suma el contrapeso del etanol, actividad con muchas semanas dominadas por márgenes negativos. Los stocks del biocombustible se encuentran en los niveles más altos de las últimas ocho semanas. Éste es un demandante clave del maíz generado en EE.UU. y su situación actual se atribuye a la guerra comercial con China.
* Digeridas las noticias llegadas de Rusia el último viernes (no intervención del mercado por parte del Gobierno de Putin y una proyección de exportaciones granarias que sube a 42 M tn) el TRIGO rebota ligeramente en medio de compras técnicas. De ese total 35 M tn corresponderían al trigo. Las ventas externas USA se ubican en un 61% del target USDA, vs 75% promedio cinco años para el mismo período.
* Rusia tendría unos 14 M tn de granos (11 o 12 serían de trigo) para vender durante el primer semestre de 2019, lo cual está por debajo de lo habitual. Los rusos ofrecieron en la última licitación egipcia valores u$s 8-10 por encima del llamado previo, y quedaron afuera del negocio por primera vez en mucho tiempo. Es un síntoma claro de que la disponibilidad de cereal se está poniendo más complicada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página