domingo, 23 de diciembre de 2018

El gato y el ratón





Mark Gold entiende que China está jugando con Estados Unidos, al menos en términos del mercado de la soja. Los asiáticos compran, pero no antes de deprimir el precio de la oleaginosa. Algo parecido, aunque a la inversa, ocurre con el trigo ruso. Aquí los principales conceptos del analista estadounidense:

* "La crisis en Wall Street podría tener un correlato positivo para los commodities agrícolas. Hay mucho inversor huyendo de las acciones y preguntado por aquello que se muestra accesible para depositar su dinero. Y si uno busca algo barato en el planeta hay que mirar inmediatamente hacia nuestros granos. Hemos visto duplicarse la posición comprada de los fondos en maíz en una sola semana, y sospechamos que ahí hay dinero que viene del mundo bursátil. Eso sí, no saltan al vacía, esperan los breacks".

* "Los rusos están jugando con el resto del planeta con estos amagues permanentes en cuanto a las posibilidades de interrumpir sus exportaciones de TRIGO. En un mercado sensible en el cual  solo vos tenés la información cierta, podés ganar mucho dinero rápidamente especulando. Así, generan la duda, aparecen las compras y las coberturas de posiciones vendidas y todo termina con los rusos anunciando no sólo que no van a interrumpir las ventas externas sino que encima estiman que exportarán más de lo planeado. Lo peor es que no creo que sea cierto. Los rusos no entraron en la última licitación egipcia; sus pecios se han ido arriba porque seguramente las existencias en este país se han puesto mas apretadas, pero no desaprovechan la oportunidad de fomentar rumores y vender su trigo con unos dólares extra. Por su parte, el trigo estadounidense tendrá oportunidades, pero necesita un dólar más amigable con la exportación"

* "Los chinos han aprendido de los rusos -o quizás fue al revés- este juego del gato y el ratón que ambos practican a las mil maravillas. Los asiáticos han dejado entrever que comprarían unos 6-8 M tn de SOJA USA, pero no lo van a anunciar formalmente. Y van a comprar en los breacks de un mercado desencantado o, antes bien, que se ocuparon de desencantar para llevarse la soja en los menores precios posibles. Hasta acá han cerrado unos 3 M tn y los stocks proyectados para EE.UU. siguen siendo históricamente muy altos. Necesitamos otros 4.5 M tn para que la aguja se empiece a mover. Y con una caída de 1.3 M ha en la próxima siembra los tantos se pueden empezar a acomodar. Ahora los chinos van a esperar un mercado aun más molesto en el día de Navidad para ver una nueva baja y salir a comprar después del feriado. Yo creo que quieren nuestra soja, ha habido algunos problemas en Brasil y desean asegurarse. Y todavía falta saber cómo termina la película en Sudamérica. Pero los asiáticos no dejarán de lado su mecanismo de especulación".

* "A pesar de la llegada de dinero desde Wall Street y de buenos números de exportación, el MAÍZ no logró trepar por sobre los u$s 153. Hay mala influencia, tanto por parte de la soja como por influjo de la situación del trigo. Así, el maíz pierde en la semana y termina completando el gap que tuvimos durante semanas a partir del encuentro del G20 en Buenos Aires. Sin embargo, muchos esperan ver a China comprando maíz USA y eso sostiene posiciones. Hemos tenido muy buenos números de exportación y necesitamos ver un dólar menos agresivo para subir otro escalón".

  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página