Mercados USA 28/12/18 7.15 hs
* Soja y trigo arrancan la jornada con un modestísimo rebote en el nocturno Chicago; el maíz sube un nuevo escalón. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.356 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.89% (u$s 45.90), en tanto el Brent mejora 2.38% (u$s 53.40). La tendencia para los índices bursátiles en el electrónico de Wall Street es levemente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue tratando de encontrar las razones para la enorme volatilidad de los índices, incluso en unas pocas horas. El mes ha sido olvidable pero incluye uno de los rebotes más altos históricamente. El petróleo sube empujado por la debilidad del dólar, que pierde frente al yen. Se mantiene el cierre parcial del gobierno federal en EE.UU.; en principio no se darían a conocer los datos de ventas semanales a exportación. No debería sorprender que el próximo informe de oferta y demanda del USDA se demore si este tema no se soluciona.
* La SOJA sigue planchada por la ausencia de novedades respecto de aquellas "compras tremendas" que Trump prometió harían los chinos tras el encuentro con Xi Jinping en Buenos Aires. La falta de datos de ventas a exportación contribuye a potenciar el problema. Las noticias de una nueva reunión en Beijing a partir del 7 de enero próximo demuestran que la soluciones no están cercanas. Hasta tanto se confirmen las pérdidas en Brasil, las lluvias que se registran en Sudamérica contribuyen a limitar subas en Chicago. El plus de producción que generaría esta parte del mundo respecto del año pasado ( al menos 20 M tn) alimenta la debilidad de la soja.
* Las exportaciones de soja de EE.UU. se mantienen 41% por debajo de las del año pasado; por primera vez en las últimas 11 semanas la Argentina no aparece comprando soja estadounidense. Aun y cuando China se hubiese acercado a los 5 M tn de soja USA adquirida (no se sabe a ciencia cierta por la ausencia de datos oficiales), estriamos lejos de los 24 M de tn adquiridos en el mismo periodo del año pasado.
* La harina de soja se mueve en el mercado de futuros chino en el peor nivel de los últimos 19 meses. Una de las noticias del mes puede estar vinculada con la producción brasileña; una consultora de este país arriesgó un volumen sensiblemente menor a los 120 M tn por la seca sufrida en parte del ciclo, un dato que debe ser confirmado por los estimadores de peso, como la Conab o el USDA.
* Una de las esperanzas del encuentro de enero en Beijing incluye la posibilidad de compras chinas de MAÍZ. Mientras tanto se esperan los nuevos datos ligados al etanol USA, esta vez demorados por las Fiestas. El gran demandante de maíz USA viene con problemas (márgenes pobres y stocks crecientes) y su mal paso está también ligado a la guerra comercial con China; se trata de una cuestión que no estaría en los primeros puntos a discutir con los asiáticos en enero próximo. Los embarques de maíz USA se ubican en el 27% del target USDA para el año comercial, respecto del 21% habitual para esta época del año. La posición comprada de los fondos no ayuda en esta coyuntura.
* El TRIGO sigue digiriendo las últimas novedades de Rusia, con pocos avances en EE.UU, en términos de fundamentos alcistas. Los rumores van y vienen respecto de que la autoridad egipcia habría inscripto algunos cargos de trigo estadounidense. Las exportaciones del país de las barras y las estrellas están 14% por debajo de los volúmenes del año pasado a esta misma época.
* El Servicio Federal de Estadísticas de Rusia ubicó la producción del país en 72.1 M tn de trigo, por encima de lo que estiman los privados en este país (71 a 71.5 M tn). Se mantienen en un cono de sombras las expectativas de ver a una Rusia disminuida en el concierto internacional, si bien el tema no puede descartarse totalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página