Mercados USA 04/12/18 7.15 hs
* Duró poco. Martes en reversa en Chicago; bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (96.628 vs 93.188 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.34% (u$s 53.66), en tanto el Brent mejora 1.31% (u$s 62.50). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tal cual lo comentado ayer, las dudas fueron consumiendo el entusiasmo y acciones y commodities devuelven parte de las ganancias de la víspera. "Optimismo al freezer", indica una conocida agencia de noticias vinculada con el ámbito financiero ante la ausencia de detalles referidos al acuerdo alcanzado en Buenos Aires. "El inversor quiere saber qué es lo concretamente definido, si es que hay algo definido", sumó un conocido trader. Incluso funcionarios cercanos a Trump fomentaron el desencanto al responder erráticamente ante preguntas de la prensa. El dólar, por su parte, vuelve a caer, esta vez empujado por la libra esterlina. El petróleo sube nuevamente entre sensaciones de que los principales productores no van a contribuir a agravar la oferta.
* Así, la SOJA vuelve a llenarse de dudas. Tal como pasa con otros bienes que compraría China según el comunicado de la Casa Blanca, es que aun están sujetos a las tarifas de represalia del gigante asiático. No queda claro cómo materializará su promesa Xi Jinping con esta traba en medio. A eso hay que agregar una cuota de "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado", típica de los mercados especulativos. El telón de fondo son stocks en EE.UU. y a nivel global, así como las respectivas relaciones stocks/consumo fuertemente bajistas en todos los casos. Los datos de embarques semanales para la soja estuvieron cerca de las apuestas más optimistas del mercado pero siguen lejos de lo habitual para esta época del año. Los fondos no han movido demasiado su posición vendida neta en soja, todo un síntoma.
* Ayer los premios para la soja sudamericana habían vuelto a reducirse otros u$s 10 tras las noticias surgidas del "acuerdo" del fin de semana. Ag Rural elevó su estimación de producción en Brasil a 121.4 M tn, aunque otras consultoras ya manejan números más altos. La abundancia de lluvias y días nublados aun es motivo de preocupaciones, sobre todo en el centro norte del país; en seis semanas estarán listos los primeros lotes. Por su parte, la siembra en la Argentina ya se ubica por encima del 40% de la intención.
* El MAÍZ, que sigue sin ser punto de atracción para los grandes especuladores, va hacia abajo arrastrado por la soja. La data de embarques semanales para el cereal vuelve a mostrar muy buenos números y continúa dejando atrás la caída de octubre. Algunos especulaban ayer con la idea de que un hipotético éxito en el comercio con China hiciera desistir al farmer de dejar la soja y pasarse al maíz la próxima temporada. A ciencia cierta no se espera que aun con un acuerdo formal China vaya a comprar volúmenes importantes de maíz USA, pero sí se mostraría activa en otros forrajeros que compiten con el maíz, sumando para los precios de este último.
* Ucrania ha aumentado un 77% sus exportaciones. Aun con ese contrapeso, las ventas externas de maíz USA marchan apenas por debajo del promedio cinco años; el cereal ha vuelto a ser el más barato del planeta. Como contracara, los márgenes del etanol siguen siendo negativos.
* Sin la buena onda generada ayer en el mercado el TRIGO estadounidense vuelve a su realidad: abundante oferta global y serias dificultades para mantener un ritmo exportador acorde a lo que indica la hoja de balance del USDA. Los compromisos de exportación están unos 20 puntos por debajo de lo habitual para esta época. La aparición de entregas contra el vencimiento de Dic18 también contribuye a quitarle soporte al cereal.
* Rabobank estimó que la exportaciones australianas de trigo se reducirán a la mitad este año, producto de la seca y las heladas que castigaron el sudeste del país. Ucrania y Rusia aclararon que el conflicto entre ambos no afectará la salida de trigo de la región del Mar Negro. El trigo ruso 12.5% proteína se mantiene en torno de los u$s 226 FOB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página