martes, 8 de enero de 2019

Mercados USA 08/01/19 7.20 hs





*  Soja estable; trigo y maíz levemente hacia arriba.. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (95.855 vs 92.528 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.31% (u$s 48.67), en tanto el Brent mejora 0.33% (u$s 57.52). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Suben acciones en EE.UU. y Europa ante renovado optimismo respecto de las negociaciones en curso entre EE.UU. y China (se habla de ciertas concesiones por parte del gigante asiático); Asia con tendencia mixta producto del rebote del dólar que pone presión sobre los mercados emergentes. Aunque todavía empujan los datos del mercado laboral USA y la posición más cauta de la Fed las preocupaciones para el inversor persisten, en especial por haber ingresado en la tercera semana de cierre parcial del gobierno federal USA y por las indefiniciones en torno del Brexit. El crudo, en tanto, se encamina hacia su séptima rueda consecutiva en alza.

* La cautela se va acentuando en el caso de la SOJA. La ausencia de datos formales lleva a que se manejen volúmenes de compras de soja USA por parte de China desde las 180 mil hasta las 900 mil tn, sin que nadie pueda confirmar ni una cosa ni la otra. En Beijing se negocia, pero nada concreto se sabe aun. Y en Brasil las lluvias del fin de semana han sido mejores de lo esperado. El promedio móvil 200 días (u$s 342) es la próxima resistencia para Mar19.

* FC Stone redujo su estimación de producción de soja en Brasil de 120.2 M tn a 116.3 M tn (lo último que sabemos del USDA pasa por los122 M tn). Previamente Aprosoja había ubicado este parámetro entre 110 y 115 M tn. Por su parte, los datos de noviembre indican una importante caída de producción y de stocks para el aceite de palma en Malasia. Siguen preocupando los excesos de lluvias en la mitad norte de la Región Pampeana argentina.

*  El MAÍZ rebota a pesar de los muy feos números de embarques semanales conocidos en la víspera. Mar19 se mantiene por encima de los promedio móviles 50 y 100 días. El avance en el interés abierto se considera un indicador alcista para el mediano plazo; el maíz parece tener la "historia" necesaria para atraer importantes compras por parte de los fondos en 2019. Además, los traders siguen convencidos de que si se logra derrumbar las tarifas chinas en las negociaciones en curso es posible pensar en compras por parte del gigante asiático de entre 3 y 5 M tn de maíz USA. El contrapeso deviene de la industria del etanol, que deberá mejorar sus niveles de uso de maíz en las próximas semana si quiere alcanzar el target previsto por el USDA para todo el año comercial.

* El maíz es el que más pierde con la no difusión del informe USDA que estaba previsto para el próximo viernes. El mercado esperaba una reducción en los rindes, con stocks que se convertirían en los terceros más apretados de la historia. Las lluvias del fin de semana en Brasil aplacan dudas respecto de la situación de la safrinha en Brasil, si bien lo que sigue es un retorno a las condiciones deficientes en términos de precipitaciones. El mercado ha puesto el foco en este tema.

* Otro que mostró números muy flacos en materia de embarques semanales fue el TRIGO, que también rebota a pesar de este parámetro y de la recuperación del dólar. Se considera que el trigo USA es uno de los más baratos en el planeta y que sus chances exportadoras deberían mejorar a medida que avance el año en curso. La suba operada en el Matif francés (1.79% la semana pasada) alimenta las esperanzas de mejores precios globales.

* Las exportaciones de trigo de la Unión Europea caerán cerca de 3 M tn este año, producto de la seca del ciclo 2017/18. Argelia está en el mercado licitando la compra de 50.000 tn; veremos si la participación argentina se ve afectada después del reciente rechazo de un cargo por exceso de brotados. Este punto sigue alimentando dudas sobre la calidad del trigo argentino y aporta soporte a los precios, lo mismo que la reducción en el área de trigo de invierno USA..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página